Novedad discográfica
«Mapa de sombras cotidianas», tercer disco de Marta y Micó
Marta y Micó, el dúo formado por el poeta, traductor, músico y catedrático de literatura José María Micó y por la filóloga Marta Boldú publican Mapa de sombras cotidianas, su tercer disco, compuesto por once temas de géneros distintos que se hermanan y se complementan, a ritmo de bolero, balada, blues, fado, tango, canción napolitana, ranchera, son cubano y otras melodías.
Marta y Micó, el dúo formado por el poeta, traductor, músico y catedrático de literatura José María Micó y por la filóloga Marta Boldú publican Mapa de sombras cotidianas, su tercer disco, compuesto por once temas de géneros distintos que se hermanan y se complementan, a ritmo de bolero, balada, blues, fado, tango, canción napolitana, ranchera, son cubano y otras melodías.
Portada del disco «Mapa de sombras cotidianas» de Marta y Micó.
Mapa de sombras cotidianas (Satélite K, 2020) es el tercer disco de Marta y Micó, compuesto por once temas de géneros diferentes que se hermanan y complementan a la perfección, con letra y música de José María Micó en la mayor parte de ellos y con sorpresas —hay una letra de Marta Boldú— y algunas composiciones con textos o melodías de Maria do Rosário Pedreira, Carlos Palacio (Pala), Marcelo Mercadante y Georg Kreisler.
Mapa de sombras cotidianas aparecerá en formato físico el 19 de junio y cuenta con la participación de grandes músicos como Mario Mas (guitarras y laúdes), Albert Bover (piano), Eduard Iniesta (guitarra portuguesa), Carlos Cortés (percusión) y Marcelo Mercadante (bandoneón).
Los once temas que componen el disco son: Muchacha vieja, el paso del tiempo y una declaración de amor profunda y desgarrada; No, nunca, no, un bolero metafísico; La manzana de Adán, un fado clásico, en castellano; Romance a Gabriel, una nana de aires flamencos para estar bien despierto; Silbo sin aire, la vida y la muerte con aroma de tango; Indiferentemente, el lamento de una mujer desesperada; Ver a Marta nadar, una balada al ritmo de las olas; En la puerta del mercado, una canción protesta, aunque no lo parezca; Esto no puede ser un tango, un homenaje simpático a un género dramático; Muy bajo para mí, el canto desengañado de una cabaretera; y El son del runrún, para bailar la tentación.
El disco ha sido grabado y masterizado en los estudios Laietana y Rosazul por Jordi Vidal, responsable de la producción artística junto con Mario Mas, a quien se deben los arreglos de varios temas.
Marta y Micó son Marta Boldú, una mujer que canta, y José María Micó, un hombre que escribe, un dúo de música de autor que canta la literatura a ritmo de balada, blues, son cubano, tango, bolero, fado, ranchera; dignificando las letras y las melodías en un ámbito que es mucho más que canción de autor.
No en vano Micó es poeta con importantes premios (Hiperión y Generación del 27 de Poesía, Premio Nacional de Traducción en España e Italia y Premio Cultura Mediterránea) y el reciente traductor de la Comedia de Dante.
Juntos han publicado los discos En una palabra (Picap, 2015) y Memoria del aire (Picap, 2016), trabajo finalista de los premios MIN. Este último cuenta con la colaboración especial de Joaquín Sabina, que escribió unos versos y los canta con ellos en el tema Pájaro en mano: "Marta y Micó, la gente que yo quiero / sombreros para mi alma de poeta".
La prensa ha dicho de ellos que sorprende la personal voz de Marta, que conmueve con una interpretación potente y delicada, llena de matices, mientras suena, versátil y virtuosa, la guitarra de Micó; que son un regalo de sensibilidad, de buen hacer, buen componer y buen cantar. Todo un referente de lo que supone la canción de autor de calidad.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.