Óbito
Muere Otto de la Rocha, artista icónico de la cultura popular de Nicaragua
El renombrado cantautor y compositor nicaragüense Otto de la Rocha falleció hoy a los 86 años, víctima de una larga enfermedad que lo aquejó durante los últimos cuatro, confirmó la vicepresidenta del Gobierno, Rosario Murillo.
El renombrado cantautor y compositor nicaragüense Otto de la Rocha falleció hoy a los 86 años, víctima de una larga enfermedad que lo aquejó durante los últimos cuatro, confirmó la vicepresidenta del Gobierno, Rosario Murillo.
Otto de la Rocha.
"Otto libró batallas heroicas y fue muy valiente, con muchas ganas de vivir, siempre acudiendo a sus citas médicas y cumpliendo con sus terapias para seguir cantando, batallando y seguir luchando por la vida", dijo la vicemandataria, quien realizó una intervención especial para anunciar la triste noticia.
Tras calificarlo como un patrimonio del pueblo, de la cultura popular, Murillo aseguró que De la Rocha trascenderá como un maestro de la cultura popular.
"Estamos seguros de que su legado trascenderá y su música será escuchada por nuestros hijos y nietos en otros tiempos, y ahí estará Otto de la Rocha cantando y celebrando la alegría de vivir en paz, porque amó la paz y fue un ser extraordinariamente lleno de cariño", afirmó la vicepresidenta al enaltecer la figura del recién desaparecido artista.
Otto Benjamín de la Rocha, que nació en la norteña ciudad de Jinotega el 23 de agosto de 1933, legó entre sus memorables actuaciones artísticas el programa Lencho Catarán, a través de las ondas de La Nueva Radio Ya.
De la Rocha fue un artista precoz, que se estableció en el mundo de la radio nicaragüense desde que era un adolescente de 13 años, y también destacó como compositor y cantante.
Entre sus canciones más destacadas están Managua, linda Managua, La Pelo´e maiz, Plutarco Malpaisillo y Una canción.
Al morir contaba entre otras distinciones a su trayectoria artística con la Orden José Dolores estrada, otorgada por la Asamblea Nacional (parlamento) el doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Varias generaciones de nicaragüenses lo recordarán siempre por su inmortal personaje radial Aniceto Prieto.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.