Óbito
Muere Otto de la Rocha, artista icónico de la cultura popular de Nicaragua
El renombrado cantautor y compositor nicaragüense Otto de la Rocha falleció hoy a los 86 años, víctima de una larga enfermedad que lo aquejó durante los últimos cuatro, confirmó la vicepresidenta del Gobierno, Rosario Murillo.
El renombrado cantautor y compositor nicaragüense Otto de la Rocha falleció hoy a los 86 años, víctima de una larga enfermedad que lo aquejó durante los últimos cuatro, confirmó la vicepresidenta del Gobierno, Rosario Murillo.
Otto de la Rocha.
"Otto libró batallas heroicas y fue muy valiente, con muchas ganas de vivir, siempre acudiendo a sus citas médicas y cumpliendo con sus terapias para seguir cantando, batallando y seguir luchando por la vida", dijo la vicemandataria, quien realizó una intervención especial para anunciar la triste noticia.
Tras calificarlo como un patrimonio del pueblo, de la cultura popular, Murillo aseguró que De la Rocha trascenderá como un maestro de la cultura popular.
"Estamos seguros de que su legado trascenderá y su música será escuchada por nuestros hijos y nietos en otros tiempos, y ahí estará Otto de la Rocha cantando y celebrando la alegría de vivir en paz, porque amó la paz y fue un ser extraordinariamente lleno de cariño", afirmó la vicepresidenta al enaltecer la figura del recién desaparecido artista.
Otto Benjamín de la Rocha, que nació en la norteña ciudad de Jinotega el 23 de agosto de 1933, legó entre sus memorables actuaciones artísticas el programa Lencho Catarán, a través de las ondas de La Nueva Radio Ya.
De la Rocha fue un artista precoz, que se estableció en el mundo de la radio nicaragüense desde que era un adolescente de 13 años, y también destacó como compositor y cantante.
Entre sus canciones más destacadas están Managua, linda Managua, La Pelo´e maiz, Plutarco Malpaisillo y Una canción.
Al morir contaba entre otras distinciones a su trayectoria artística con la Orden José Dolores estrada, otorgada por la Asamblea Nacional (parlamento) el doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Varias generaciones de nicaragüenses lo recordarán siempre por su inmortal personaje radial Aniceto Prieto.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.