Brasil Música
La canción más escuchada en Brasil de Chico Buarque es su versión de «Yolanda»
La canción más tocada en los últimos cinco años del prolífico compositor y cantante Chico Buarque, uno de los más famosos de Brasil, es su versión en portugués de Yolanda, el clásico del cantautor cubano Pablo Milanés.
La canción más tocada en los últimos cinco años del prolífico compositor y cantante Chico Buarque, uno de los más famosos de Brasil, es su versión en portugués de Yolanda, el clásico del cantautor cubano Pablo Milanés.
Chico Buarque.
EFE - Así lo revela un listado divulgado este viernes, en un homenaje para conmemorar los 76 años del compositor, por la Oficina Central de Recaudación y Distribución (ECAD, por sus siglas en portugués), la entidad responsable por la administración de los derechos de autor de las músicas en Brasil.
De acuerdo con el ECAD, Iolanda, la versión de Buarque en portugués para la canción de 1970 con que Pablo Milanés inmortalizó a su entonces pareja, Yolanda Benet, fue la más tocada en los últimos cinco años en Brasil, de 2015 a 2019, de entre todas las músicas registradas por el brasileño.
Enseguida se ubican clásicos de la llamada Música Popular Brasileña (MPB) compuestos por Buarque como Roda-Viva, Homenagem ao malandro, João e Maria y Cotidiano.
En la lista de sus canciones más tocadas en los últimos cinco años prosiguen Folhetim, A banda, A Rita, Quem te viu, quem te vê, Samba do grande amor y Partido alto.
En duodécimo lugar se ubica Gente Humilde, que compuso en asociación con el poeta y diplomático Vinicius de Moraes, y Anos Dourados, una coautoría con Tom Jobim.
Entre las 20 primeras en la lista también figuran Calice, que compuso junto con Gilberto Gil, y O Cio da Terra, en la que se asoció a Milton Nascimento.
Según el Ecad, Buarque tiene registradas 529 canciones propias y 1.189 grabaciones en el banco de datos de la entidad.
"Una de las curiosidades sobre Chico Buarque, que cumple 76 años este viernes, es que, en los últimos cinco años, la mayor parte de sus rentas por derechos de autor por la ejecución pública de sus canciones proviene de conciertos, de la radio y de la televisión, con 70 % del total", dijo el Ecad en un comunicado.
Francisco "Chico" Buarque de Hollanda (Río de Janeiro, 19 de junio de 1944), con más de cinco décadas de carrera musical, ha grabado en estudio 20 discos, y es autor de canciones emblemáticas como A Banda, Cálice y Apesar de Você, que hicieron temblar la dictadura brasileña (1964-1985) y lo obligaron a exiliarse en la década de 1970.
El compositor, que también ha destacado como poeta y escritor, fue el vencedor el año pasado del Premio Camões, uno de los principales galardones de la literatura en lengua portuguesa, por el conjunto de su obra.
Entre sus obras literarias destacan Estorvo (Estorbo) —con la que debutó como novelista en 1991— Budapeste (2004), Leite derramado (Leche derramada - 2010) y Essa Gente (Esa gente), que lanzó a finales del año pasado.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El Consulado General de Chile y la Alcaldía de La Paz inauguraron este jueves una placa en el Hostal Naira —antigua Peña Naira—, en la calle Sagárnaga, para recordar la estancia de Violeta Parra en Bolivia en 1966, cuando habría compuesto su célebre canción Gracias a la vida.