Novedad editorial

«Camarón. La alegría y la pena», biografía ilustrada llena de luz y sombras

REDACCIÓN el 09/10/2020 

Cuando eran niños, la ilustradora Irene Mala y su amigo Salva Romero vieron en más de una ocasión a Camarón de la Isla paseando por la Línea de la Concepción, y esa "energía" que desprendía el cantaor les ha llevado años después a crear Camarón. La pena y la alegría, una biografía sobre sus dos caras.

Portada del libro «Camarón. La alegría y la pena», de Irene Mala y Salva Romero.

EFE | Pilar Martín - "¡Camarón, por Dios!", esta es la expresión que le salió a Mala (Sevilla, 1978) cuando coincidió con Romero que lo que querían hacer juntos era eso, escribir e ilustrar la vida de Camarón, ese ser humano "muy humilde pero muy poderoso".

"Era muy misterioso porque navegaba entre dos aguas, era una persona muy humilde pero muy poderosa, tenía una mirada muy canalla y esa ambivalencia cargaba sobre su personalidad y la maestría y la potencia y genialidad. Era un virtuoso", dice Mala en una entrevista con EFE.

Así que, según han contado ambos, se "compincharon" para trabajar juntos y fue la editorial Reservoir Books quien les compró esta aventura en la que se metieron con ese afán de hacer más universal y eterno a este genio del flamenco, a esa voz que pese a que ya no la tenemos sigue brillando en el panorama artístico internacional.

Por eso Camarón. La alegría y la pena es un recorrido por esa vida que arrancó en la Isla de San Fernando un 5 de diciembre de 1950 y finalizó un 4 de julio de 1992, 42 años donde ese niño rubio que comenzó cantando de la mano de su hermano Manuel y que junto a Rancapino arrancó la admiración de personas como el torero Curro Romero.

Por esta biografía es algo más, es una crónica de la época porque sus autores no se querían "quedar cortos".

"Hemos tratado de ser fieles —afirma Romero— y hay un trabajo de investigación, he consultado casi todas las biografías, los trabajos sobre su vida de Gamboa y Perejil; y también hay ciertas anécdotas, cosas que se cuentan que son experiencias personales porque a Camarón lo conocíamos de pequeños".

Y es que, si ahora ambos viven ahora en Sevilla, su infancia la pasaron en La Línea, donde la presencia de Camarón es "tremenda": "recuerdo haber visto a Camarón por la calle andando con una corte de gitanos detrás, es tal la energía de Camarón que hay ahí que lo hemos mamado", apunta Mala.

Conscientes de que en toda vida hay sombras y luces, y en la de Camarón también, Mala y Romero no solo han contado la parte exitosa del cantaor, sino también la de parte "fea", pero sin "regodearse".

"Camarón vivió una época muy mala, la época dura de la heroína. Él era una persona de su tiempo, pero se cruzó por su camino y gracias a ciertas influencias y a él mismo supo salir. Y lo del tabaco sí que es muy fuerte, no sé si era capaz de fumar lo que dicen que fumaba", explica Romero, quien, al igual que muchos, confirman que Camarón murió por un "cáncer provocado por el tabaco".

Pasajes escritos por Romero y dibujados por Mala (autora también de la biografía ilustrada de Tim Burton) pero poniendo la metáfora al servicio de personal estilo donde los pequeños ojos son su santo y seña.

"Plásticamente —explica— me gusta recurrir a alegorías, cuando se habla de que no tuvo un buen momento tras su accidente de coche recurro a un jilguero caído; cuando se habla de la droga pues uso como metáfora a un caballo".

En este sentido, Mala reconoce que para ella ha sido una "responsabilidad" enfrentarse a Camarón por "todo lo que supone su figura para mucha gente, para el pueblo gitano, para los flamencos".

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

5.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.