Novedad discográfica
Kiko Veneno publica «Hambre»
Kiko Veneno ha publicado su nuevo disco, el muy esperado Hambre, su decimotercer larga duración, que lanzó ayer 21 de junio, una salida que coincide con el Día de la Música, toda una declaración de intenciones.
Kiko Veneno ha publicado su nuevo disco, el muy esperado Hambre, su decimotercer larga duración, que lanzó ayer 21 de junio, una salida que coincide con el Día de la Música, toda una declaración de intenciones.
Portada del disco «Hambre» de Kiko Veneno.
Hambre, el nuevo disco de Kiko Veneno, es una continuación, con algunos pasos a un lado, del viaje que empezó el muy exitoso Sombrero roto (2019), disco que estuvo en la mayoría de listas de lo mejor de aquel año, obteniendo por ejemplo el reconocimiento como mejor álbum nacional por parte de Rockdelux y en los Premios de la Música Independiente, o siendo nominado entre los mejores discos europeos por IMPALA.
Aunque es su decimotercer LP, viene sin miedos, y en todas las canciones hay hambres. Está la necesidad física, pero también el deseo y el empuje por la vida. El hambre, como decía Bob Dylan, por absorber, por investigar y expresarse.
Y es que a Kiko le puede el escozor de crear. Mientras se avanzaban algunos singles del nuevo disco (Hambre en octubre de 2020, Días raros en diciembre de 2020 y Luna nueva en marzo de este año) las canciones seguían puliéndose, perfilándose por las esquinillas. Con versiones y cambios, con artesanía instrumental y digital, con pruebas y la inestimable visión de Javi Harto, Hartosopash, metido en mil batallas sonoras reseñables. Y aún le quedaban ganas a Kiko para remezclarse, para colaborar con otros creadores: con alguien tan conocido como C.Tangana en Los tontos y con el grupo sevillano Vera Fauna en Martes. Mucha música, y eso solo en este 2021.
La variación es parte del disfrute, y en Hambre algunas canciones son herederas directas de Sombrero roto y otras surgieron de estos tiempos raros de confinamiento. Son diez canciones vibrantes, en su luz o su sombra, en las que Kiko sigue mezclando con especial gracia, con un talento que no se negocia ni se agota, lo poético con lo cotidiano; lo atemporal, sea flamenco o no, con un sonido muy actual. Confirmando que él, siempre en continua investigación musical, no ha perdido las ganas de contarnos la vida. Ni haber recibido galardones como la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 2009 y el Premio Nacional de las Músicas Actuales en 2012 lo ha saciado.
Kiko Veneno (nacido José María López Sanfeliu en Figueres en 1952) se mantiene conjugando en presente.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.