La antigua Vía Ecuador
Víctor Jara tendrá una avenida en Santiago de Chile
El Concejo Municipal de Estación Central aprobó, la mañana de este martes, el cambio de nombre de un tramo de la tradicional vía Ecuador de la comuna por Avenida Víctor Jara, que se extenderá desde el frontis de la @Usach hasta el estadio de la casa de estudios.
El Concejo Municipal de Estación Central aprobó, la mañana de este martes, el cambio de nombre de un tramo de la tradicional vía Ecuador de la comuna por Avenida Víctor Jara, que se extenderá desde el frontis de la @Usach hasta el estadio de la casa de estudios.
Víctor Jara tendrá una avenida en Santiago de Chile.
En la sesión estuvo presente el rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, quien recordó la importancia de Víctor Jara para la institución. Víctor se desempeñó como funcionario de la Universidad Técnica del Estado (UTE) donde fue detenido el 11 de septiembre de 1973. Zolezzi recalcó que "el espíritu de Víctor" sigue iluminando a los estudiantes, docentes y funcionarios de la casa de estudios. También recordó que se crio en las calles de Estación Central, estudió en el Liceo Ruiz Tagle, y —en el día de inicio de su martirio— caminó por la misma avenida que llevará su nombre hacia el centro de detención y tortura que se estableció en el ex estadio Chile.
El concejal Pedro Tapia, impulsor de "Una avenida para Víctor", dijo emocionadas palabras: "Los centralinos y centralinas caminarán por la calle de la Memoria, la Cultura y los Derechos Humanos, posicionando a nuestra comuna como el lugar donde Víctor desarrolló su vida, desde la población Los Nogales a la ex UTE". El alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, quien fue parte de esta iniciativa desde sus inicios, comentó: "Vamos por ancho camino. Una avenida para Víctor Jara", escribió el edil en sus redes sociales y la publicación se llenó de emocionados comentarios, que reconocen la justicia histórica de esta medida, que fue una de las promesas de la campaña de Muñoz.
La iniciativa contó con el trabajo de cientos de personas a lo largo de una década. Este hecho fue destacado por Cristián Galaz, director de la Fundación Víctor Jara, quien expresó: "La noticia de que el concejo ha aprobado el cambio de nombre es una noticia que la Fundación venía esperando hace tiempo; fueron 10 años de gestiones, de luchas, incluso de marchas callejeras para lograrlo de la mano de vecinas y vecinos y de la coordinadora "Una avenida para Víctor". Desde el lado de la familia, Joan, Amanda y Manuela están muy contentas. De alguna manera es un acto de reparación simbólico y a la vez muy concreto: van a poder transitar por esa calle quienes asisten a la universidad Usach y recordar íntegramente la historia de quien fuera un trabajador de esa universidad, la UTE en ese tiempo, de donde fue sacado junto a cientos de estudiantes, trabajadores y académicos para ser llevado al estadio Chile. De ahí no salió con vida, fue ejecutado con 44 disparos porque uno no les bastaba".
Galaz también notó que la decisión del cambio de nombre llega en un mes clave para la memoria y los Derechos Humanos: "Es una alegría en un mes importante, el mes de la memoria para chilenos y chilenas, este septiembre difícil y a la vez de mucha alegría, porque el 28 se conmemora el aniversario del nacimiento de Víctor Jara. Nosotros vamos a celebrar ese natalicio con el Festival Arte y Memoria Víctor Jara, ese mismo día 28 a partir de las 18 horas en que vamos a estar con el festival online por las plataformas de la Fundación".
Como dato: la medida de Estación Central se suma a la decisión de la Municipalidad de Pudahuel que en 2020 cambió el nombre de la calle Jaime Guzmán por el de Víctor Jara.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.