Óbito

Fallece el quenista Jorge Cumbo a los 79 años

AGENCIAS el 28/10/2021 

El vientista, compositor e improvisador Jorge Cumbo, original referente de la música popular argentina y latinoamericana, falleció en la madrugada de este jueves a los 79 años en el Sanatorio Güemes donde estaba internado hace 20 días a causa de un cáncer.

Jorge Cumbo.

Télam – Jorge Cumbo nació en la ciudad de La Plata, fue el primer director del Quinteto Vocal Tiempo y estuvo radicado en Barcelona entre 2004 y 2012, año en que regresó a Argentina.

A lo largo de su vida, integró formaciones musicales como el trío Cumbo-Vitale-González, de importante repercusión en la década del 80, y duetos con Manolo Juárez y Leo Masliah; además tocó junto a figuras como Peteco Carabajal, quien tras la noticia de su partida lo definió como "un ángel atormentado y luminoso".

Su música, que plasmó en una extensa carrera solista iniciada en 1976 —su primer trabajo discográfico se llamó La nieve y el arco iris, al que le siguieron otras 10 obras—, se caracterizó por combinar con soltura elementos del jazz, el folclore y la improvisación, e integrar sus aerófonos a la música electrónica en tiempo real, dejando huella en las nuevas generaciones.

En relación a la visión precursora de su propuesta, Cumbo deslizó en una entrevista con Télam en 2012 que era algo que le generaba incomodidad: "Cuando yo lo hacía me preguntaba cómo es que no tenía algún colega con quien compartir una idea".

"Ahora —continuó en esa charla— todo el mundo hace lo mismo, me 'autoasigno' un lugarcito en la historia de la música argentina, me dan oportunidad y estoy agradecido a este país por eso", agregó el músico, arreglador y cantante.

Claudio Koremblit, documentalista, admirador y amigo del músico, escribió un sentido mensaje de despedida en su cuenta de Facebook: "Ayer nomás recordamos la gira del 2012, cuando lo convencimos de volver de España, donde tenía la quena guardada en un cajón. Tu alma sigue cerca, inspirándonos siempre. Chau querido. Hasta siempre".

Ese año, Cumbo, de la mano del mismo Koremblit regresó al país para festejar sus 50 años de carrera en el marco de una gira por el interior junto al joven pianista argentino residente en Francia, Sergio Gruz, con quien ya había compartido escenarios europeos, tiempos en que se definía como "un vagabundo que vive a caballo pero con los pies en Barcelona".

"Ojalá pueda volver a vivir en esta tierra mía, en un ranchito en medio de la Pampa con Internet", dijo en aquella charla con esta agencia, el talentoso músico, quien ese año logró cumplir su deseo y regresar definitivamente a la Argentina.

Cumbo realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de La Plata en la Carrera de Dirección Orquestal y Coral, obtuvo la beca de la ORTF de París (Francia). Integró el grupo Los Incas/Urubamba con el que realizó presentaciones de alcance mundial junto a Paul Simon difundiendo entre otros temas El cóndor pasa.

Fue líder del Trío Cumbo con Gerardo Di Giusto y Ricardo Moyano.

Fue un hombre reconocido por la prensa y recibió distinciones como el Premio Konex en 1995 y el Premio Discepolín, entre otros.

"Lo que hago no me parece tan extraordinario pero los comentarios que me hacen siempre son excelentes", indicó hace unos años el artista, dueño de una personalidad singular que lo llevó a atravesar duros momentos.

"Cumbo viento, Cumbo magia, Cumbo profunda raíz y vanguardia. Estoy atravesado por su partida, igual que lo fui por su música, su capacidad de fluir con soltura entre estilos, en canciones como Nada, nadita nai nai o huaynos que te harían jurar que creció en los andes, como Huayno-T0", expresó a Télam su colega quenista Juan Martín Medina,

"Los vientistas estábamos atentos a Cumbo: ese disco maravilloso que hizo con el Trío Cumbo/Vitale/Gonzaléz, su trabajo con Manolo Juárez, su proyecto solista con máquinas (cuando usar máquinas era una cosa de otro planeta) y muchos más".

Medina destacó especialmente su sonido, su fraseo, su manejo de lo rítmico, que "caracterizaron su estilo provisto de un discurso musical impecable, personal y único".

Juan Martín Medina, quien compartió escenario con Cumbo gracias a invitaciones de "nuestro común amigo Peteco Carabajal", definió al artista como "un imprescindible de nuestra música que se ha ido hoy" y propuso celebrar por siempre su vida.

Participó en la agrupación Los Amigos del "Chango" Farías Gómez, su ultimo trio lo formó en 2019, junto a Facundo Guevara y Osvaldo Burucuá, y su último trabajo fue en cine, en el mediometraje Rodar volar andar, del realizador Felipe Ramón Lima —hijo del poeta argentino Hamlet Lima Quintana—, donde hizo su aporte musical junto a Feliciano García Zercchin (saxo y flautas).

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.