Festival Barnasants 2010

Evocación de Víctor Manuel

por Carles Gracia Escarp el 24/01/2010 

Una de las voces consagradas de la canción de autor, Víctor Manuel, hizo inventario artístico y vital en su concierto celebrado en el Teatre-Auditori de Sant Cugat del Vallès dentro de su gira "Vivir para cantarlo".    

Víctor Manuel: Vivir para cantarlo

Piano y teclados: David San José

Guitarras: Ovidio López

Teatre-Auditori de Sant Cugat del Vallès (Barcelona). 22 de enero de 2010.

   

Repertorio: Mis recuerdos, La romería, Paxarinos, Carmina, El abuelo VítorLa Planta 14, El cobarde, María Coraje, Quiero abrazarte tanto, Asturias, Canción para Pilar, Soy de España (pasodoble de doble lectura), No quiero ser militar, Ea mio neñín, Cómicos, ¿Qué será que todos piden?, Para un niño, Sólo pienso en ti, Soy un corazón tendido al sol, Luna, Esto no es una canción, España camisa blanca de mi esperanza, Ay, amor, Cuélebre, Tu boca una nube blanca, Nada sabe tan dulce como su boca, La madre, A dónde irán los besos, El hijo del ferroviario, Nada nuevo bajo el sol, La doble muerte de Juan Diego, El club de las mujeres muertas, Cómo voy a olvidarme. Bises: Ojalá tengas suerte y Asturias.   

Víctor Manuel, trovador de largo recorrido que tras casi medio siglo de canciones se reivindica en este espectáculo a modo de inventario tanto vital como artístico, haciendo balance y memorando de su trayectoria y legado musical, recordando públicamente sus vivencias y canciones en un repaso cronológico personal y cercano que emociona, siempre aproximándose desde la sencillez y la ternura que caracterizan su imagen artística.

Vivir para cantarlo” fue en principio un disco grabado en 1999 en directo y con la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias y el Coro de la Fundación Príncipe de Asturias, con arreglos de Joan Albert Amargós, también se editaría un dvd en 2004. En 2007 se publicó el cancionero de Víctor Manuel con el mismo título editado por Temas de Hoy.

En 2009 Víctor Manuel retoma ese concepto genérico para su gira “Vivir para cantarlo”, pero esta vez en un repaso intimista de canciones casi desnudas, acompañado al piano por David San José y en la guitarra por Ovidio López, en gira que iniciaron el 14 de febrero de 2009 en Avilés y que han ido llevando por diferentes escenarios durante 2009, como lo seguirán haciendo en este 2010, el pasado 22 de enero se presentaron en el Teatre-Auditori de Sant Cugat del Vallès dentro de la programación del Festival BarnaSants 2010.

“Vivir para cantarlo” es un espectáculo dirigido por José Carlos Plaza que busca la cercanía y en el que Víctor Manuel retrata detalles y anecdotario de su biografía personal relacionándolos con la creación de sus canciones a lo largo del tiempo, de tal manera que su obra va tomando protagonismo y valor, va creciéndose y ocupando su lugar en la memoria colectiva del espectador, haciéndose fuerte en los recuerdos, ahí donde habitan muchas de sus canciones, hasta que finalmente apreciándolo en conjunto el oyente advierte íntimamente que muchas de esas canciones forman ya parte de su memoria musical y son patrimonio emocional común a varias generaciones.

Como se puede apreciar por el orden del repertorio, Víctor Manuel hizo un repaso cronológico de sus canciones incluyendo sus temas más cercanos al folclore asturiano o directamente recogidos del mismo, mostrando que es uno de sus mayores difusores en el mundo. También revisó su cancionero de amplia temática social desde sus tímidos inicios marcados por la censura hasta llegar a la actualidad, mostrando su evolución artística fruto de su larga y ejemplar trayectoria, 44 años cantando no los resiste cualquiera. En su concierto en Sant Cugat dio también algunos ejemplos de la calidad de sus canciones de temática más lírica, intimista y amorosa, porque en todos estos años ha habido mucho tiempo para la ternura y para cantarla tal como muestran sus éxitos, reivindicándose en conjunto como el gran compositor que es así como mostrando su fuerza como intérprete.        

En “Vivir para cantarlo” Víctor Manuel realiza un ejercicio de evocación delicioso en el que reivindicándose públicamente -aún sin inventar nada nuevo- el trovador asturiano da fe de vida mostrando acertadamente su bagaje artístico y vital. Tras años sin cantar en solitario realiza un acercamiento cómplice a su público fiel con quien comparte su celebración de la vida, en cercanía, ¿por qué no celebrar la vida ahora que podemos, ahora que estamos vivos?. Tras cantar 34 canciones como buena muestra de su camino, Víctor retomó Asturias, bajó del escenario y se fundió en multitud de abrazos y besos con su público, salió entre todos ellos, como uno más, por la puerta grande: “Vivir para cantarlo”.    

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.