Programa BarnaSants 2022
Anna Ferrer
La cantautora menorquina vive la música como resultado de la creación y la tradición, y Parenòstic es una culminación de su proceso personal y artístico.
La cantautora menorquina vive la música como resultado de la creación y la tradición, y Parenòstic es una culminación de su proceso personal y artístico.
Anna Ferrer.
Después de haber agradecido y alabado sus raíces y su tradición con Tel.lúria (2017) y de haber experimentado a nivel compositivo y de producción con la electrónica en el disco Krönia (2019), Anna Ferrer llega con serenidad y equilibrio Parenòstic, el proyecto que se estrenó el 16 de septiembre de 2021 en el Mercat de Música Viva de Vic, con una gran acogida por parte de los programadores allí presentes y de los medios de comunicación.
Parenòstic es una especie de culminación temporal del proceso personal y artístico de Anna Ferrer, en el sentido de que vive, crea y comparte la integración de los opuestos que para ella representaban la creación y la tradición. Con Tel.lúria hizo apología de este folklore que tanto la ubica en el mundo humana y culturalmente, que la hacía sentir tan parte de un único código de origen, revolucionando a la Anna del disco anterior y permitiéndose sonoridades que no estaban vinculadas con su supuesta identidad musical estrictamente folklórica.
Ahora, repuesta de este combate creativo interno, entiende que es un todo, que la creación y la tradición van de la mano y que ella, en particular, no puede crear sin tener en cuenta la tradición, al tiempo que no puede dejar de cantar la tradición sin aportarle parte de su creatividad. Es así como nace Parenòstic.
En Parenòstic Anna Ferrer se encuentra, por primera vez, sola encima de un escenario. Después de que en sus trabajos anteriores se acompañara siempre de una banda al completo, aquí se desnuda de instrumentistas para ofrecer un directo crudo y sofisticado. Y ella sola se deshace entre instrumentos de raíz folklórica –el timbal o el guitarró– el teclado y la guitarra. Un montaje en el que los instrumentos son casi tan importantes como las luces o el juego con el espacio.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.