Novedad discográfica
Kiko Peña, la promesa del flamenco, lanza «Sueños»
El joven cantaor andaluz Kiko Peña, lanza el próximo 22 de febrero Sueños, su segundo disco, un trabajo para el que se ha rodeado de relevantes figuras como su padrino musical Miguel Poveda.
El joven cantaor andaluz Kiko Peña, lanza el próximo 22 de febrero Sueños, su segundo disco, un trabajo para el que se ha rodeado de relevantes figuras como su padrino musical Miguel Poveda.
Portada del disco «Sueños» de Kiko Peña.
Sueños es un disco que nace desde el corazón, entre versiones y temas del artista, basado en inquietudes personales y estilos que llenan el gusto musical de Kiko Peña, siempre con el toque personal flamenco en su voz.
Desde boleros de Pancho Céspedes que recuerdan a su infancia, bulerías de Cádiz como tradición familiar, letras del Chino de Málaga e incluso recuerdos a artistas flamencos de Utrera como Gaspar y Enrique Montoya. Se trata de un cúmulo de todos estos géneros pero con arreglos jazzísticos y de R&B con la esencia flamenca de Kiko.
En sus letras podemos encontrar canciones que nos hablan del amor y del desamor, del cariño a su tierra Andalucía y de temas actuales como son la sensibilización con el medio ambiente.
Sueños es el primer disco de la nueva carrera de Kiko Peña, donde se ha rodeado de músicos e ingenieros de primer nivel como Álvaro Gandul, JM Popo, Manu Jalil, Manuel Reina, Daniel Casares, Ané Carrasco, Bern Vos… Incluyendo un dueto con Miguel Poveda.
Íntegramente ha sido grabado en DomiStudios, con Domingo Serralbo como Productor Principal y masterizado en Estados Unidos por Alexis Psaroudakis.
Kiko Peña, músico de cuna y de estudios, que tras un primer disco 100% flamenco con 14 años de la mano de Miguel Poveda, lanza su segundo disco de estudio Sueños, una fusión de estilos donde predominan los boleros con notas jazzísticas y urbana bajo su personal voz flamenca.
Kiko Peña, de 26 años, nació en Écija, Andalucía. Su relación con la música viene desde muy pequeño y a los 12 años empieza a subirse a numerosos escenarios de Teatros Nacionales e Internacionales (Liceo, Carnegie Hall de Nueva York, Teatro Real, WizinkCenter, Maestranza) acompañando a figuras reconocidas de la música y el baile como Rocío Molina.
A los 14 años graba su primer disco de estudio, Mis Primeros Cantes, producido por Miguel Poveda. Un disco enmarcado dentro del flamenco más puro, tocando palos como la Soleá, Seguirilla, Alegrías, Fandangos, Bulerías…
Después de ser finalista, a los 18 años, del reconocido Concurso Nacional del Cante de las Minas, es becado por la prestigiosa Fundación Cristina Heeren para seguir desarrollando sus estudios como músico haciendo que domine diversos instrumentos como la guitarra, el bajo o la percusión.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.