Óbito
Fallece Rubén Nouzeilles
El productor fonográfico argentino Rubén Nouzeilles falleció ayer martes17 de mayo en su casa de Santiago, al día siguiente de cumplir 95 años; según comunicó el portal MusicaPopular.
El productor fonográfico argentino Rubén Nouzeilles falleció ayer martes17 de mayo en su casa de Santiago, al día siguiente de cumplir 95 años; según comunicó el portal MusicaPopular.
Rubén Nouzeilles.
Según el portal de música chilena MusicaPopular.cl "Rubén Nouzeilles fue el argentino más importante en la historia musical chilena". Proveniente de un pueblo de la Patagonia, vino a Chile por una semana a pasar un Año Nuevo. Vio un aviso en el diario, y así llegó a trabajar al sello discográfico Odeón. Ingresó el 15 de abril de 1953 y en poco tiempo lo ascendieron a Director Artístico.
También según el citado portal Rubén Nouzeilles creó la serie discográfica El folklore de Chile, que inauguró con los cuatro primeros discos en Chile de Violeta Parra, y con la que completó más de 40 títulos, con nombres como Cuncumén o Millaray. También grabó la cueca urbana de Los Chileneros, poemas leídos por Pablo Neruda y fue el artífice del repertorio y el estilo de Cecilia. Él la bautizó, de hecho, como "La incomparable".
Estuvo detrás del histórico disco Música para la historia de Chile, dirigido por Vicente Bianchi, y acogió nombres de la Nueva Canción Chilena, como Quilapayún, Víctor Jara e Inti-Illimani. Su huella en la música chilena es diversa y enorme.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.