Óbito
Fallece la poeta cubana Fina García-Marruz
La poeta cubana Fina García-Marruz Badía, una de las voces más reconocidas de la poesía y la literatura latinoamericana, falleció este lunes, a los 99 años de edad, en La Habana. Además de su valiosa obra poética, Josefina García-Marruz también se destacó como ensayista, investigadora y crítica literaria.
La poeta cubana Fina García-Marruz Badía, una de las voces más reconocidas de la poesía y la literatura latinoamericana, falleció este lunes, a los 99 años de edad, en La Habana. Además de su valiosa obra poética, Josefina García-Marruz también se destacó como ensayista, investigadora y crítica literaria.
Fina García-Marruz
© EFE|Alejandro Ernesto
Nacida en La Habana el 28 de abril de 1923 Fina García-Marruz recibió el Premio Nacional de Literatura en 1990, y el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca en 2011, convirtiéndose en la tercera mujer que obtuvo ese galardón después de la escritora española Maria Victoria Atencia García (2010), y la peruana Blanca Valera (2006).
A esos y otros reconocimientos se suma el Premio de Poesía Reina Sofía, uno de los más relevantes en lengua castellana, que mereció en 2011.
Fue esposa del también poeta Cintio Vitier y madre de los músicos José María Vitier y Sergio Vitier.
La institución cultural habanera Casa de las Américas lamentó la pérdida de "una de las más extraordinarias voces poéticas de la literatura latinoamericana".
También la recordó como integrante el grupo Orígenes, que reunió a un grupo de prestigiosos intelectuales que se distinguió por la riqueza de sus aportes y la diversidad de estilos d su creación literaria.
García-Marruz fue profesora emérita de la Universidad de La Habana, recibió el Premio Nacional de Investigación Cultural en 2005 y el Premio Pablo Neruda en 2007.
Es considerada una de las más profundas conocedoras de la obra del poeta nacional José Martí y durante años trabajó en el Centro de Estudios Martianos, como integrante del equipo que concibió la edición crítica de las Obras Completas del héroe nacional de la isla.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.