32 Fiesta Nacional del Chamamé 2023
Zoe Gotusso cantó chamamé por primera vez y sorprendió en Corrientes
La Fiesta Nacional del Chamamé cumplió su sexta jornada con la presentación de la cantante pop Zoe Gotusso, que sorprendió con su interpretación de temas clásicos ante un marco multitudinario de público en el anfiteatro Cocomarola de Corrientes.
La Fiesta Nacional del Chamamé cumplió su sexta jornada con la presentación de la cantante pop Zoe Gotusso, que sorprendió con su interpretación de temas clásicos ante un marco multitudinario de público en el anfiteatro Cocomarola de Corrientes.
Zoe Gotusso.
© Germán Pomar
Télam - La 32º edición de la Fiesta Nacional del Chamamé es la segunda que se celebra desde que este estilo musical fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y en su sexta noche contó con una presencia de más de 10 mil personas, según estimaron fuentes de la organización.
La participación de Zoe Gotusso en el horario central fue un imán para la presencia mayoritaria de público joven, en el marco de una grilla en la que sorprendió por la reacción que generó en la platea el formoseño Lázaro Caballero.
Asimismo, durante la jornada se presentaron la brasileña Shana Muller y Los Hijos de los Barrios con Yhosva Montoya, ganador del reality show "La Voz Argentina", quienes desplegaron su chamamé romántico.
En tanto que, previamente, Soriano Sosa marcó un pico en la efusividad de la gente al recitar y cantar clásicos, en especial, del repertorio propio de Los de Imaguaré, que lleva una trayectoria de 45 años en la composición y vigencia sobre los escenarios.
La sexta noche del festival que se extenderá hasta el domingo próximo, tuvo como invitada a Zoe Gotusso, quien, por primera vez en su carrera, cantó chamamé junto a un ensamble de la Orquesta Folklórica de la provincia de Corrientes de guitarras, bajo, piano, acordeón, bandoneón y batería.
A las 00.20 con la canción Arrebol, de Félix Chávez, la cantante cordobesa inició un show caracterizado por la emoción que le imprimió a las letras, basada en una notable apropiación que desde su voz hizo de la poesía de las canciones.
"Muchas gracias por abrirme una puerta nueva, es la primera vez que canto un chamamé", dijo la artista, que en reiteradas ocasiones pidió al público, e incluso ella misma ensayó, el popular sapucay.
Su repertorio estuvo integrado también por los clásicos El cosechero, de Ramón Ayala; Nuestros sueños y la distancia, de Julián Zini y Tito Gómez; Las tres Marías, de Constante Aguer y Mario del Tránsito Cocomarola; y Esa musiquita, de Teresa Parodi, cuya interpretación por momentos se vio acompañada en forma inconveniente por las intromisiones del bajista en la voz.
No obstante, hubo un pedido de bis, momento que ella prefirió utilizar con la repetición del final de Esa musiquita.
EL festival continuará este jueves con Mario Bofill y su hijo Chingoli, Las hermanas Vera, María Isabel la Reina del Bandoneón, de Paraguay; así como la participación especial de la cantante de cumbia Karina junto al ensamble de la Orquesta Folklórica.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.