Festival Barnasants 2010

Franklin Quezada, historia y trova salvadoreña

por Joan Carles Martínez el 07/02/2010 

Una de las incógnitas que nos ofrecía la programación de esta edición del Barnasants, era la de un trovador salvadoreño del que sabíamos poco. No es muy habitual la presencia de trovadores centroamericanos por estas tierras, así que ir a ver, escuchar y descubrir era algo obligado.

Artículos relacionados

Nos encontramos con un trovador con una larguísima trayectoria dentro de la música folclórica salvadoreña, pero a pesar de eso, desconocido aquí. La razón es que Franklin Quezada ha tenido una vida musical vinculada directamente al grupo Yolocamba I Ta, grupo del que fue uno de sus fundadores y del que todavía es director musical, pero en su faceta de cantautor individual es muy nuevo, de modo que como un recién nacido ha empezado a nadar solo por las aguas de la trova y vino a explicarnos precisamente eso y muchas cosas más.

El Salvador queda lejos y el conocimiento que tenemos, en general, de ese pequeño país es relativamente escaso de manera que escuchar las explicaciones entre canción y canción de Franklin fue algo demasiado emocionante y duro para reflejarlo aquí en unas líneas.

Empezó el concierto con la canción “Alejandro Funes Velasco”, dedicada al que fue hijo del actual presidente de El Salvador y que fue asesinado el mismo día que su padre aceptaba ser candidato a la presidencia de su país. Con esta “fea” introducción, Franklin nos metió una y otra vez en situaciones horribles y trágicas en las que se tuvo que desenvolver él y otros de su generación, que vivieron años de dolor, sufrimiento, sangre y terror. Puede ser, el que esto escribe, olvide las canciones de Franklin, pero nunca el modo y la emoción con la que nos introdujo en ellas. No podré olvidar las lágrimas que en más de una ocasión pugnaron por derramarse mejillas abajo… como nos sucedió a todos los presentes, y es que la angustia ante sus relatos era grande.

No estamos en una clase de historia, de manera que no deseo olvidarme cual es el tema del que debo escribir, pero debía hacer unas consideraciones previas, puesto que la “trova” también es eso: recuerdo, denuncia, poesía y dolor.

Franklin nos obsequió con 14 canciones que, como he dicho antes, fue presentando con notable elocuencia y así fuimos identificando uno tras otro a los personajes protagonistas de las canciones. No faltaron los poemas del gran poeta salvadoreño Roque Dalton y también de Osvaldo Escobar Velado, ni la triste canción a su hermano Nelson ni tampoco la dedicada al recuerdo de Rutilio Grande, sacerdote jesuita que también fue asesinado en un día y en una situación en la que el propio Franklin pudo haber corrida la misma suerte. No faltaron tampoco las referencias a la España de la dictadura y a la lucha de los republicanos, cosas que según dijo, hay que ir recordando para que no caigan en el olvido.

Nos habló también de las referencias importantísimas que la canción chilena y en especial la que Víctor Jara ejerció sobre él, y también como unos años más tarde conoció en sus viajes a Cuba a muchísimos trovadores de la isla. Uno de ellos le animó a grabar su propio disco: era nada más y nada menos que Noel Nicola y el disco por fin fue grabado en Cuba.

En la parte musical Franklin no estaba en su mejor momento. Una enfermedad en la garganta lo dejó herido para cantar y se disculpó por eso, y también por esa razón quiero y necesito escucharle de nuevo con su voz recuperada. Con la guitarra tuvo algunos fallos, pero los acordes no eran sencillos, de manera que debemos perdonar todo eso.

Gracias a Franklin Quezada hoy sabemos mucho más de El Salvador que antes de su concierto en la Casa América de Catalunya.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.