Festival mendocino
El Americanto 2010 abre con otro homenaje a Mercedes Sosa
Con un "Homenaje" a la desaparecida "Negra" Mercedes Sosa, comenzará el próximo jueves una nueva edición del "Americanto 2010" que se desarrollará en el Prado Gaucho del Parque General San Martín, de la ciudad de Mendoza (Argentina).
Con un "Homenaje" a la desaparecida "Negra" Mercedes Sosa, comenzará el próximo jueves una nueva edición del "Americanto 2010" que se desarrollará en el Prado Gaucho del Parque General San Martín, de la ciudad de Mendoza (Argentina).
Nacido en democracia, hace 26 años, y fundado por Armando Tejada Gómez y Damián Sánchez, Americanto se instala como el festival más importante de la canción mendocina. Fue un 17 de marzo de 1984 cuando surgió como una alternativa artística reivindicatoria de los valores musicales latinoamericanos.
La primera edición contó con la presencia de Mercedes Sosa. Aquellos que vivieron esa noche de marzo sabían que desde la cultura se estaba jugando una batalla contra los años de represión y censura, y realizando una fuerte afirmación de libertad. A partir de allí, se fue gestando y consolidando este festival como una afirmación de la cultura popular y progresista.
En esta edición, en la jornada inaugural (próximo jueves), se rendirá homenaje a Mercedes Sosa con las actuaciones de Coqui Sosa, Pocho Sosa, Sebastián Garay, Mónica Abraham, Paula Neder, María Eugenia Fernández, Ángeles Ascencio y Fredy Vidal.
La primera velada se completará con las presencias de Moribayassa (percusión y danzas africanas), Roberto Torres, Luisa Calcumil, Daniel Talquenca, Trafull, Dúo Nuevo Cuyo, Dúo Coplanacu, Vanina Fernández y La Levingston Colmenares, junto a Scrash Salsa Ballet dirigido por la profesora Silvana Cascardo.
Viernes 12: Miguel Maiguay, Duo Torino Reinoso, Giménez-Garro, Los Makai, Fatoruso-Maza-Fatoruso, Pica Juárez, Julio Azzaroni, Markama.
Sábado 13: Yawar Malku música y danza, Semillero (murga estilo uruguayo), La Cepa Torcida, Cacace Aliaga, Andrés Lacopini, Jorge Marziali, Chango Spasiuk, Yatiri, Arbolito.
En la misma jornada de cierre se desarrollará el espectáculo "Yupanqui tierra que anda", un recital audiovisual de música, danza y poesía con las actuaciones de Roberto Chavero (hijo de Atahualpa Yupanqui), Sandra Amaya, Yolanda Navarro, Sebastián Garay, con los guiones, relatos y dirección general de Golondrina Ruiz.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.