Con música de Silvio Rodríguez
Compañía cubana La colmenita con dos nuevas propuestas fílmicas
La compañía cubana de teatro infantil La colmenita, Embajadora de Buena Voluntad de la UNICEF, estrenará en breve su primera película como productora, mientras se prepara para el rodaje de otra.
La compañía cubana de teatro infantil La colmenita, Embajadora de Buena Voluntad de la UNICEF, estrenará en breve su primera película como productora, mientras se prepara para el rodaje de otra.
PL - Bajo el título de Pleiesteishon, el filme del realizador Ian Padrón llegará a las salas coincidiendo con el vigésimo aniversario de la agrupación, anunció su director, Carlos Alberto Cremata.
Centrado en la historia de dos niños, en el elenco participan los actores Luis Alberto García (Clandestinos) y Blanca Rosa Blanco (El premio flaco).
Cremata precisó que, a propuesta del ministro de Cultura Abel Prieto y del trovador Silvio Rodríguez, trabajan en la adaptación cinematográfica de Y sin embargo se mueve, el montaje más reciente de la compañía, estrenado a finales de 2009.
La pieza incluye 14 temas de Rodríguez, entre ellos Historia de las sillas y Paloma mía, se basa en la versión original del dramaturgo ruso Alexander Jmélik y la dirigirá el realizador cubano Rudy Mora, de amplia trayectoria en la televisión.
Entre los restantes proyectos de La colmenita se encuentra Fábula de un país de cera, que aunará por primera vez a niños y ancianos del Convento de Belén, en el centro histórico habanero.
Estamos en la flor de la vida, son 20 años, y lo celebraremos por todo lo alto, afirmó a la prensa Cremata, quien adelantó que estos primeros seis meses serán intensos. El programa de festejos incluye el estreno de otras dos puestas, una dedicada a cinco antiterroristas cubanos presos desde hace más de 10 años en cárceles estadounidenses.
Cremata anunció, además, que proyectan una gira, aun no confirmada, por Estados Unidos y Europa.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.