Óbito

Fallece Martín Paz

REDACCIÓN el 25/10/2023 

La música folclórica y el cancionero argentino están de luto tras el fallecimiento de Martín Paz, destacado músico, compositor y cantante que, además de su paso por Los Manseros Santiagueños, dejó un profundo impacto en la escena folclórica argentina.

Martín Paz.

© Diego S. Nucera

Martín Paz falleció a los 48 años en el Sanatorio Finochietto de Buenos Aires, donde recibía tratamiento por un cáncer diagnosticado a principios de este año.

Hijo de Onofre Paz, uno de los fundadores de Los Manseros Santiagueños, Martín Paz comenzó su carrera musical a los 14 años como bombisto en el grupo liderado por Hugo Torres. A lo largo de su vida, se destacó como prolífico autor y compositor, dejando un legado de canciones que fueron interpretadas por renombrados artistas como Mercedes Sosa, Peteco Carabajal, Chaqueño Palavecino, Los Nocheros y Los Huayra, entre otros.

A pesar de su conflicto público con su padre, que lo llevó a alejarse de Los Manseros Santiagueños en 2017 después de una década de fructífera colaboración, Martín Paz dejó una huella imborrable en la música folclórica argentina. Canciones como La voz de un amigo, Adiós, que te vaya bien, Semilla de chacareras, Zamba de tu adiós, De otra vida, Otoño y flor y, sobre todo, Eterno amor, que contó con versiones compartidas con Jorge Rojas e incluso adaptaciones en cuarteto y cumbia, son ejemplos de su contribución a la música popular.

Durante y después de su tiempo con Los Manseros Santiagueños, con quienes grabó cinco discos, Martín Paz continuó su carrera en solitario, publicando álbumes que destacaron su destreza como compositor y su distintiva voz.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.