Novedad discográfica
«Vida meva», el nuevo disco de Ginestà
La banda catalana Ginestà, formada por los hermanos Júlia y Pau Serrasolsas, lanza Vida meva (Vida mía), un disco conceptual que juega con la ambigüedad de la expresión,
La banda catalana Ginestà, formada por los hermanos Júlia y Pau Serrasolsas, lanza Vida meva (Vida mía), un disco conceptual que juega con la ambigüedad de la expresión,
Portada del disco «Vida meva» de Ginestà.
El nuevo disco de Ginestà, titulado Vida meva, se erige como una expresión tierna, amorosa, sensible y afectuosa que las personas enamoradas suelen utilizar para referirse a su pareja amada. A su vez, Vida meva también puede referirse literalmente a la propia vida, al Yo. De la disyuntiva y la ambigüedad de esta expresión nace el cuarto disco de Ginestà. Júlia y Pau Serrasolsas, los hermanos que dan alma al proyecto, explican en el título Vida meva esta coexistencia del amor y el desamor, así como reivindican la ruptura como parte fundamental, e inevitable, de la vida.
Vida meva un disco conceptual que se puede dividir en dos partes: La cara A recoge las canciones de amor hacia la pareja. Es un comienzo eufórico, enamorado, cómodo, pero que termina en una ruptura que da paso a la cara B. Es en este momento cuando el disco toma forma de despedida y comienza un proceso en el que la individualidad y la compañía tienen como objetivo volver a estar bien con uno mismo y con todo el entorno. En este camino, Ginestà abrazan, como siempre, el pop, pero apuestan también por ritmos más electrónicos y acelerados con temas que se acercan al rock o al EDM y otros que se desnudan hasta la mínima expresión.
Vida meva comienza con De tot el món, que fue el primer adelanto y que establecía las bases de la nueva etapa y la nueva sonoridad de la banda. La canción habla del camino que han recorrido con el proyecto, pero también de ese momento vital eufórico en el que se ama a todo aquel con quien se comparte la vida. Un momento en el que se mira al futuro con optimismo.
Si en su anterior disco no contaron con ninguna colaboración, en este es todo lo contrario. La primera llega con el grupo indie Niña Polaca, que cantan por primera vez en catalán en Un piset amb tu. El resultado es un tema pop electrónico sobre el momento en que una persona decide irse a vivir con su pareja y se adentra en la emocionante aventura que eso supone. La segunda colaboración la firma Triquell en Sota el focus, donde cantan sobre el hecho de no estar pasando por el mejor momento, pero tener que dejar de lado los sentimientos para enfrentar el proyecto musical que les reclama. A priori, una experiencia muy personal de los tres artistas, pero... ¿y quién no se ha puesto alguna vez una coraza para hacer ver que todo va bien de cara al exterior? Con todo, es tan solo un pequeño bajón para permitir volver a la euforia del deseo con Em bategues, donde los Ginestà explican la sensación física del enamoramiento. Un tema marcado por la participación del periodista Marc Giró como protagonista del videoclip, ejerciendo de médico del amor.
Aún en la primera parte del álbum, otra colaboración: Maria Hein. A través de metáforas sobre pájaros migratorios, en Els ocells explican la forma de vida de dos personas con profesiones y horarios diferentes y lo difícil que es estar esperando constantemente. Por último, la acústica El destí, producida por Ferran Palau, habla del momento en que uno se da cuenta de que está acabando una relación. A pesar de la tristeza absoluta que provoca enfrentar la ruptura, también se sabe que después vienen tiempos mejores.
Inicia la cara B de Vida meva, L'adéu, que relata con mucha ironía, casi como si fuera un guion de una comedia dramática de Greta Gerwig, cómo una persona prepara su muerte. Desde el entierro hasta la gestión de su herencia. Una canción divertida para hablar, al fin y al cabo, de una ruptura y del proceso de adaptación. Enlaza con la dulce Raspall de dents, que se centra en aquellos objetos cotidianos de la otra persona que se aferran en casa, como queriendo alargar el hecho de asumir el final de la relación. La siguiente fase de una ruptura suele ser salir de fiesta a tope. En Espia de veritat despiertan con resaca y explican una noche extraordinaria en la que conocen a una superheroína que bautizan como "la cuarta espía de verdad".
A continuación, Cançó per a mi, narra la fase del empoderamiento. El protagonista comienza a poner su vida en el centro, a reconocer a las personas que lo han acompañado y toma la decisión de poner punto final a la tristeza. Es una de las canciones más personales del disco, como también lo es Mama. Acompañados de Maio, hermana del clan Serrasolsas, es una canción dedicada a su madre, pero que extrapolan a todo aquel que ha recuperado su vida después de haberlo dado todo para acompañar a sus seres queridos mientras crecían. En la misma línea está Júlia, que Pau le dedica a su hermana. Es una canción de agradecimiento, amor y reconocimiento para ella, después de años trabajando en el proyecto: "estamos viviendo una vida que nunca nos hubiéramos imaginado y, aunque es complicada, vale mucho la pena vivirla juntos", confiesa. Cierra el álbum La meva sort, la canción más bailable, que a su vez es un resumen de todo el disco. Explica la sensación de salir del pozo al ritmo de pop electrónico. Después de tocar fondo, llega la certeza de que lo más importante de la vida es amarse a uno mismo.
La vida, sus historias, las relaciones, los comienzos, los finales, el amor hacia la pareja, hacia la familia, hacia uno mismo. Eso es Vida meva.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.