Novedad discográfica
Catuxa Salom debuta con «Cāldo», un álbum que fusiona raíces y modernidad
La artista gallego-argentina Catuxa Salom lanza Caldo, un trabajo que combina tradición y electrónica, reflexionando sobre la vida rural, los cuidados y la libertad.
La artista gallego-argentina Catuxa Salom lanza Caldo, un trabajo que combina tradición y electrónica, reflexionando sobre la vida rural, los cuidados y la libertad.
Portada del disco «Caldo» de Catuxa Salom.
Mañana 21 de noviembre, Catuxa Salom presenta su primer álbum, Caldo, disponible ya en las principales plataformas digitales. Este trabajo, distribuido por Altafonte, se caracteriza por su fusión de instrumentos tradicionales, ritmos contemporáneos y un enfoque conceptual que invita al baile mientras reflexiona sobre temas universales como los cuidados, el amor propio y la libertad.
Tras el éxito de su EP Nunha aldea, donde exploraba una visión idealizada del mundo rural, Caldo representa un despertar más crudo y maduro. En este álbum, Salom pone en valor la red de apoyo que representan los cuidados y la amistad, frente a una vida en el campo que dista de ser bucólica. El resultado es una obra conceptual llena de emoción y diversidad, que capta su experiencia personal en la comarca de A Ulloa mientras aborda cuestiones universales.
El sonido de Caldo combina las raíces gallegas y argentinas de la artista con géneros tan variados como la muiñeira, el afrobeat o el drum and bass. A lo largo de las nueve canciones que componen el disco, instrumentos tradicionales como el bombo legüero, el charango, la pandeireta o la guitarra conviven con sintetizadores y bases electrónicas, creando un universo sonoro enérgico y particular.
En sus canciones, Salom juega con el simbolismo y el mestizaje cultural, construyendo una narrativa sonora que surge de la tierra pero se expande hacia nuevas dimensiones. Este álbum no solo es un testimonio de su crecimiento artístico, sino también de su capacidad para unir tradición y modernidad de una manera que resuena tanto en lo local como en lo global.
Nunha aldea le permitió a Catuxa Salom ganar visibilidad en la escena independiente, llevando su música a numerosos festivales y salas de conciertos en toda España. Además, compartió escenario con artistas como Rozalén, El Kanka o Sra. Tomasa. En 2024, obtuvo el Premio Martín Códax en la categoría de Músicas del Mundo y Mestizaje, consolidándose como una de las artistas emergentes más prometedoras.
La gira de presentación de Caldo comenzará en 2025, llevando su mezcla de tradición y electrónica a los escenarios. Mientras tanto, el álbum ya puede disfrutarse en las principales plataformas digitales, invitando a los oyentes a sumergirse en el vibrante universo sonoro de Catuxa Salom.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.