Novedad discográfica

«Las ramas de este sueño», el nuevo disco de Eli Fernández

REDACCIÓN el 05/01/2025 

La cantora argentina Eli Fernández presenta su nuevo álbum, Las ramas de este sueño, una obra que evoca la conexión entre lo íntimo y lo universal a través de sus canciones. Por otra parte, junto con Roxana Carabajal, Silvia Lallana y Cecilia Mezzadra presenta el proyecto "Herederas".

Portada del disco «Las ramas de este sueño» de Eli Fernández.

Cecilia Mezzadra, Roxana Carabajal,Silvia Lallana y Eli Fernández.

Autores relacionados

Con un simbolismo profundo, Las ramas de este sueño se compara a un árbol que extiende sus ramas, invitando a explorar distintos paisajes musicales y emocionales.

Desde el primer tema, Ofrenda, Eli Fernández invita a un viaje introspectivo con su voz cálida y penetrante. Este tema inicial marca un tono ceremonial que conecta con la esencia de la obra: explorar los sueños, las raíces y la búsqueda de lo desconocido. Cada canción es como una rama de ese árbol simbólico, reflejando la autenticidad y el espíritu único de la cantautora.

Entre los temas más destacados del disco se encuentra Para las cantoras, una pieza que rinde homenaje a las voces femeninas de ayer, hoy y siempre, con un espíritu colectivo que invita a imaginarse cantándola en coro. Además, la colaboración de artistas como Laura Albarracín, Pachi Herrera y Patricia Gómez enriquece el álbum, aportando matices y texturas que complementan la narrativa de Eli.

La cantautora describe su obra como una exploración constante: "Este sueño tiene muchas ramas, muchas formas de verlo y sentirlo. Es como un árbol que brota y no deja de crecer en mí, alimentado por todos los sueños que tengo por soñar". En temas como Raíz viva y Sos mi manto, Eli utiliza instrumentos y arreglos cuidadosamente elegidos para transmitir una conexión profunda con las raíces culturales.

El repertorio de Las ramas de este sueño incluye una fusión de estilos y formas de crear canciones que se sienten frescas y espontáneas. Eli Fernández demuestra una vez más que su música es una exploración constante, un espacio para crecer y conectar con el público desde la emoción y la curiosidad.

Herederas, un tributo a la tradición y la diversidad

Además de lanzar su nuevo disco, Eli Fernández forma parte del proyecto musical Herederas, junto a Roxana Carabajal, Silvia Lallana y Cecilia Mezzadra. Este colectivo, compuesto por destacadas cantantes e instrumentistas, rinde homenaje a las raíces folclóricas argentinas desde una perspectiva moderna y ancestral.

Herederas nació con el objetivo de revalorizar el papel de las compositoras y cantautoras latinoamericanas, destacando su importancia como creadoras culturales. Bajo la producción de Marco Cordero y Juan Pablo Santopolo, la agrupación se consolidó tras una exitosa gira que permitió mostrar la diversidad y la riqueza de sus propuestas artísticas.

El repertorio de Herederas incluye composiciones originales y reinterpretaciones de obras que celebran la diversidad cultural argentina. El grupo combina danzas, poesía y música tradicional con un enfoque fresco y contemporáneo. Las presentaciones incluyen a una banda mayoritariamente femenina, con talentosas músicas como Cintia del Río (guitarra), Laura Repezza (batería) y Soledad Repezza (bajo), entre otras, bajo los arreglos y la producción artística de Darío Pacheco.

El corazón de Herederas radica en la conexión con la herencia cultural de Latinoamérica. "El proyecto busca comprometerse con el legado que heredamos de nuestros ancestros, especialmente en lo que respecta a la poesía y la música", explican sus integrantes. La diversidad artística y cultural de cada miembro hace que sus presentaciones sean una experiencia inolvidable.

Este mes, Herederas estará presente en los escenarios de los festivales de Jesús María y Cosquín, llevando su propuesta de alto impacto a nuevos públicos y consolidándose como una de las iniciativas más vibrantes en la música folclórica contemporánea.


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.