Novedad editorial
«En las cuerdas del tiempo», una historia de Inti-Illimani
El libro En las cuerdas del tiempo, escrito por Federico Bonadonna y Jorge Coulon, ofrece un viaje íntimo y único por la trayectoria de Inti-Illimani, el legendario grupo chileno nacido en 1967. Con 171 páginas, esta obra coeditada junto a Edicola combina memoria colectiva, historia musical y compromiso social, trazando un recorrido que conecta la música del grupo con los movimientos sociales y culturales de las últimas cinco décadas.
El libro En las cuerdas del tiempo, escrito por Federico Bonadonna y Jorge Coulon, ofrece un viaje íntimo y único por la trayectoria de Inti-Illimani, el legendario grupo chileno nacido en 1967. Con 171 páginas, esta obra coeditada junto a Edicola combina memoria colectiva, historia musical y compromiso social, trazando un recorrido que conecta la música del grupo con los movimientos sociales y culturales de las últimas cinco décadas.
Portada del libro «En las cuerdas del tiempo» de Federico Bonadonna y Jorge Coulon.
A través de un formato de libro-diálogo, Bonadonna, escritor y amigo cercano de los integrantes de Inti-Illimani, plantea preguntas al músico y fundador Jorge Coulon. De este intercambio surgen relatos que van desde la creación del grupo en Santiago de Chile hasta los años de exilio en Italia durante la dictadura de Pinochet. El libro también profundiza en sus colaboraciones con figuras como Víctor Jara, Federico Fellini y Peter Gabriel, y en los desafíos internos del conjunto, como la salida de su director artístico.
La publicación es más que una biografía: es un testimonio de cómo la música de Inti-Illimani acompañó momentos cruciales de la historia contemporánea, convirtiéndose en la banda sonora de un movimiento global que soñaba con un mundo más justo. Este legado sigue resonando, como lo explica Coulon en el libro, a través de su capacidad para combinar folclore e innovación, compromiso civil y creatividad artística.
Uno de los aspectos más interesantes del libro es la relación del grupo con Italia, país donde los integrantes vivieron durante 15 años en el exilio. Este vínculo, aunque fructífero en términos de difusión musical, también estuvo marcado por tensiones culturales y políticas, aspectos que son analizados en profundidad en el diálogo.
Con colaboraciones destacadas y un estilo narrativo fluido, En las cuerdas del tiempo es una obra que conecta recuerdos personales con la memoria colectiva, abriendo un puente entre el pasado y las aspiraciones de un futuro más equitativo. Como señala la publicación, recorrer la historia de Inti-Illimani es también un viaje a través de los principales hechos sociales, políticos y culturales de los últimos cincuenta años.
La combinación de música, historia y compromiso hace de este libro una referencia esencial para quienes deseen explorar no solo la trayectoria de uno de los grupos más influyentes de la música latinoamericana, sino también el papel del arte como herramienta de transformación social.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.