Óbito
Fallece Gastón Soublette, una de las voces más lúcidas de la cultura chilena
El filósofo, musicólogo y ensayista chileno Gastón Soublette murió a los 98 años dejando un legado intelectual que abarca la estética, la filosofía oriental, la música y la cultura mapuche. Fue una figura crítica del sistema político y un referente en la defensa del medioambiente y el pensamiento humanista.
El filósofo, musicólogo y ensayista chileno Gastón Soublette murió a los 98 años dejando un legado intelectual que abarca la estética, la filosofía oriental, la música y la cultura mapuche. Fue una figura crítica del sistema político y un referente en la defensa del medioambiente y el pensamiento humanista.
Gastón Soublette.
© César Dellepiane|Dirección de Comunicaciones UC
Gastón Soublette, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023, falleció el domingo 25 de mayo a los 98 años de edad. Su partida marca el cierre de una extensa trayectoria intelectual de más de seis décadas, en la que fue referente ineludible en el pensamiento crítico, la filosofía, la música y el estudio de las culturas originarias.
Nacido en 1925, Soublette se formó en Derecho en la Universidad de Chile, sede Valparaíso, aunque muy pronto su vocación lo llevó por los senderos de la filosofía y la estética. Entre 1957 y 1965 fue profesor del Instituto de Investigaciones Musicales de la Universidad de Chile, donde desarrolló una labor pionera en la investigación del folclore nacional. Durante ese periodo, se encargó de la constitución del archivo folclórico del Instituto y profundizó en la recopilación y estudio de las músicas tradicionales chilenas.
Uno de sus aportes más recordados fue su colaboración con Violeta Parra en la transcripción a escritura musical del repertorio que la artista había recogido en sus viajes por el país, desde La Serena hasta Chiloé. Este trabajo fue clave para la posterior publicación del libro Cantos Folklóricos Chilenos, una obra fundamental para la preservación del patrimonio sonoro nacional.
Soublette destacó también por su estudio profundo de la filosofía oriental, particularmente el taoísmo, el zen y el confucianismo, y por sus análisis de la estética como vía para comprender la experiencia humana. Fue autor de decenas de libros que abordaron desde la simbología en el cine hasta la identidad cultural chilena, siempre con un enfoque humanista, reflexivo y crítico.
A lo largo de su vida, fue una de las voces más lúcidas en la crítica al sistema sociopolítico chileno, manteniendo una posición coherente en defensa del medioambiente, los pueblos originarios y los valores espirituales por encima del materialismo contemporáneo. Su pensamiento, alejado de las modas y de las ortodoxias académicas, encontró una amplia resonancia tanto en el ámbito universitario como en círculos artísticos y sociales.
El reconocimiento a su obra llegó con importantes distinciones: además del Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 2023, recibió el Premio de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile en 2020 y el Premio de la Academia Chilena de Bellas Artes ese mismo año. Estos galardones no hicieron sino confirmar lo que ya era evidente para sus lectores y oyentes: la estatura moral e intelectual de una figura imprescindible.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.