Novedad discográfica

Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura

REDACCIÓN el 08/06/2025 

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

Portada del disco «Cantos Veniales» de Acetre.

Autores relacionados

El grupo extremeño Acetre presenta su nuevo disco titulado Cantos Veniales, una propuesta sonora en la que la formación extremeña profundiza en el repertorio popular de su tierra, lo revisita y lo transgrede, manteniéndose fiel a su voluntad fundacional: celebrar y renovar la tradición. Con este nuevo trabajo, el número doce de su trayectoria, Acetre plantea un recorrido musical que abarca desde los cantos ancestrales recogidos en distintos puntos de Extremadura hasta evocaciones nostálgicas de músicas populares del siglo XX.

Cantos Veniales no se limita a preservar el archivo sonoro de la región; lo convierte en materia viva. El grupo aborda la música tradicional como un "código abierto a la creatividad", y en este disco incorpora nuevos arreglos, texturas e influencias que conectan lo atlántico y lo mediterráneo. La reinterpretación de temas populares incluye referencias a las orquestinas de los años 30 y 40, el ambiente festivo de las romerías y la vitalidad de las verbenas rurales de las décadas de los 60 y 70, reafirmando la voluntad de seguir "celebrando la tradición".

El álbum reúne doce piezas de origen tradicional, procedentes de diversas localidades cacereñas y pacenses, así como del territorio portugués, reflejo del interés constante de Acetre por la cultura de la Raya, zona fronteriza entre España y Portugal en su tramo extremeño.

Esta conexión transfronteriza ha sido una seña de identidad del grupo desde su fundación en 1976, y en este trabajo vuelve a cobrar especial protagonismo. El repertorio incluye piezas como Fadinho (Ribatejo, Portugal), O Paspalhâo (Olivenza), La Solfa Pintora (Pasarón de la Vera), El Maquinista (Montehermoso) o Verbena Rayana (Cedillo), todas ellas interpretadas con arreglos y músicas adicionales a cargo de José Tomás Sousa Díaz.

Cada tema ha sido adaptado desde el respeto al material original, pero con una marcada voluntad de renovación. La producción musical destaca por su riqueza instrumental y la búsqueda de nuevos matices que permiten tender puentes entre lo local y lo universal. El resultado es un disco que no sólo documenta la música de tradición oral, sino que la proyecta hacia nuevas audiencias sin renunciar a su esencia.



LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

4.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

5.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.