Novedad discográfica
«Entre amigos y cuerdas»: el nuevo disco de José Manuel Lattus abre con una colaboración junto a Silvio Rodríguez
El trovador chileno José Manuel Lattus lanzará este año su nuevo proyecto discográfico titulado Entre amigos y cuerdas, un trabajo centrado en la amistad como eje principal y en la música compartida como medio de encuentro. El álbum, previsto para 2025, reunirá colaboraciones con diversos artistas y amigos, recogiendo el recorrido musical y personal de Lattus a lo largo de los años.
El trovador chileno José Manuel Lattus lanzará este año su nuevo proyecto discográfico titulado Entre amigos y cuerdas, un trabajo centrado en la amistad como eje principal y en la música compartida como medio de encuentro. El álbum, previsto para 2025, reunirá colaboraciones con diversos artistas y amigos, recogiendo el recorrido musical y personal de Lattus a lo largo de los años.
Portada del single «Gorrión» de José Manuel Lattus con Silvio Rodríguez.
La primera canción anunciada Entre amigos y cuerdas, el próximo disco del trovador chileno José Manuel Lattus, es una colaboración con Silvio Rodríguez, figura esencial de la Nueva Trova cubana. El tema, titulado Gorrión, fue grabado en los Estudios Ojalá de La Habana, y estará disponible en todas las plataformas digitales a partir del 20 de julio. Se trata de una pieza especialmente significativa, tanto por la implicación artística de Rodríguez como por la historia que une a ambos trovadores.
José Manuel Lattus conoció la música de Silvio Rodríguez durante su adolescencia. Fue entonces cuando, seducido por su poesía, su voz y su guitarra, decidió asignarlo como su maestro de guitarra "a mano y sin permiso". Décadas más tarde, esa inspiración se convirtió en cercanía real: en 1997, durante un encuentro de la Tropa Cósmica en Cuba, Lattus tuvo la oportunidad de conocer a Rodríguez personalmente. Desde entonces, se estableció entre ellos un vínculo epistolar que con el tiempo se tradujo en interacciones más frecuentes, y eventualmente en la colaboración musical que hoy se concreta.
Durante esas conversaciones, Lattus tuvo la oportunidad de compartir con Rodríguez algunas de sus canciones, recibiendo siempre una buena acogida. En 2023, el artista chileno pudo grabar en los estudios Ojalá, un espacio emblemático para la canción de autor latinoamericana. Allí nació Gorrión, la pieza que marca el inicio de este nuevo trabajo. Según relata Lattus, Silvio fue "el primero en responder" a su propuesta de colaboración y también el primero en enviar su participación para el disco.
Entre amigos y cuerdas se presenta como un álbum íntimo, construido desde la cercanía, la música compartida y el diálogo entre guitarras, trayectorias y afectos. El arte del disco ha sido diseñado por Noe Gaillardou. Con el lanzamiento de Gorrión, José Manuel Lattus inaugura este nuevo viaje musical acompañado por una de las voces más influyentes de la canción latinoamericana.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.