Exposición

«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende

REDACCIÓN el 07/07/2025 

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

Portada del disco «Canto al programa» de Inti-Illimani y una cuchara dosificadora de leche en polvo.

© Xavier Pintanel

Portadas de discos de la Nueva Canción Chilena editados en tiempos de la Unidad Popular.

© Xavier Pintanel

Los comisarios de la exposición Pedro Ignacio Alonso, Hugo Palmarola y Eden Medina.

© Xavier Pintanel

Reconstrucción de la sala de operaciones de Cybersyn, una sala diseñada para la toma de decisiones a partir de datos recopilados de las diferentes industrias del país, que nunca llego a estar en funcionamiento.

© Xavier Pintanel

Del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, el Disseny Hub Barcelona (DHub) acoge la exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, una muestra que recupera el papel esencial que desempeñó el diseño gráfico e industrial durante la presidencia de Salvador Allende (1970-1973). Con 250 piezas entre originales y reconstrucciones, la exposición propone una relectura del diseño como herramienta para construir una sociedad más justa y equitativa, más allá de su dimensión estética o comunicativa.

Procedente del Centro Cultural La Moneda de Santiago de Chile, donde fue exhibida en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, la muestra aterriza ahora en Barcelona de la mano del Pla Estratègic Metropolità (PEMB), el Ayuntamiento de Barcelona y el propio DHub. Comisariada por Hugo Palmarola, Eden Medina y Pedro Ignacio Alonso, pone en valor cómo Chile, en aquellos años, no solo estuvo a la vanguardia política, con una revolución socialista que respetaba los cauces democráticos, sino también en el terreno creativo y del diseño.

El enfoque de la exposición se aparta de las narrativas exclusivamente políticas para destacar la creatividad, la esperanza y el deseo de transformar la vida cotidiana a través del diseño. El visitante encuentra piezas que reflejan una amplia variedad de enfoques, desde objetos industriales de uso funcional hasta ejemplos de gráfica colorida y expresiva. Esa diversidad formal y conceptual, según los comisarios, refleja también la diversidad del propio proyecto político chileno del periodo de la Unidad Popular.

El diseño gráfico desempeñó un papel fundamental en la difusión de la Nueva Canción Chilena, convirtiéndose en una herramienta visual al servicio de un proyecto cultural y político más amplio. A través de portadas de discos y carteles, artistas como los hermanos Vicente y Antonio Larrea, junto con Luis Albornoz, dotaron de identidad visual a un movimiento musical comprometido con las luchas sociales. Su trabajo no solo acompañó gráficamente a Víctor Jara, Isabel y Ángel Parra o a grupos como Inti-Illimani o Quilapayún, sino que ayudó a transmitir, con fuerza simbólica y estética, los valores de solidaridad, justicia y transformación que impulsaban estas propuestas artísticas.

Uno de los puntos más destacados de la exposición es el diálogo entre diseño gráfico y diseño industrial. Los comisarios han querido subrayar esta relación como declaración de intenciones desde el inicio de la muestra, colocando en la primera vitrina dos objetos representativos: la portada del disco Canto al programa de Inti-Illimani y una cuchara dosificadora de leche en polvo.

La exposición es el resultado de varios años de investigación. Muchas de las piezas que se exhiben son reconstrucciones elaboradas a partir de prototipos, utilizadas como herramienta de estudio para comprender mejor tanto el objeto como su funcionamiento y contexto. En este sentido, la muestra no solo tiene un valor histórico y documental, sino también metodológico, al permitir pensar el diseño como una forma de investigación aplicada.

El legado de aquella etapa fue sistemáticamente destruido por la dictadura de Augusto Pinochet, que interrumpió el experimento democrático-socialista iniciado por Allende. Por eso, Cómo diseñar una revolución no se limita a presentar objetos del pasado, sino que los activa en el presente como testimonios de una posibilidad transformadora que sigue interpelando.

Los comisarios han subrayado que la exposición reivindica esa diversidad de enfoques como un reflejo de la democracia misma, y como una lección especialmente relevante en un momento global marcado por amenazas a las instituciones democráticas. Poner en valor que el diseño chileno en los tiempos de Allende no se limitó a las portadas de discos y a la cartelería, sino que formaba parte de un proyecto más amplio que implicaba tanto la comunicación visual como la mejora de las condiciones materiales de vida, es uno de los objetivos principales de esta exposición.

LO + LEÍDO
1.
«Eternamente Omara», un nuevo álbum de Omara Portuondo
[25/06/2025]

A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).

2.
Quique González anuncia su nuevo disco «1973» con un primer adelanto
[24/06/2025]

El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.

3.
«Vínculos - Anj’Hara», el debut discográfico de Olvido Lanza
[27/06/2025]

La violinista barcelonesa Olvido Lanza publica su primer disco en solitario tras una larga trayectoria acompañando a grandes cantautores, Mayte Martín, Manolo García, Miguel Poveda y, de forma especialmente destacada, a Joan Manuel Serrat.

4.
Malva Rodríguez deslumbra en el Festival del Caribe de Enghien-les-Bains con un viaje musical por Cuba
[26/06/2025]

La pianista cubana Malva Rodríguez —hija de Silvio Rodríguez y Niurka González— ofreció un programa que recorrió géneros clave de la tradición musical de la isla, con obras de Lecuona, Caturla, López-Gavilán, Oliva, Alén y un cierre con Chopin, en una actuación ovacionada en el Centro de las Artes de la ciudad francesa.

5.
«Entre amigos y cuerdas»: el nuevo disco de José Manuel Lattus abre con una colaboración junto a Silvio Rodríguez
[21/06/2025]

El trovador chileno José Manuel Lattus lanzará este año su nuevo proyecto discográfico titulado Entre amigos y cuerdas, un trabajo centrado en la amistad como eje principal y en la música compartida como medio de encuentro. El álbum, previsto para 2025, reunirá colaboraciones con diversos artistas y amigos, recogiendo el recorrido musical y personal de Lattus a lo largo de los años.