Exposición
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
Portada del disco «Canto al programa» de Inti-Illimani y una cuchara dosificadora de leche en polvo.
© Xavier Pintanel
Portadas de discos de la Nueva Canción Chilena editados en tiempos de la Unidad Popular.
© Xavier Pintanel
Los comisarios de la exposición Pedro Ignacio Alonso, Hugo Palmarola y Eden Medina.
© Xavier Pintanel
Reconstrucción de la sala de operaciones de Cybersyn, una sala diseñada para la toma de decisiones a partir de datos recopilados de las diferentes industrias del país, que nunca llego a estar en funcionamiento.
© Xavier Pintanel
Del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, el Disseny Hub Barcelona (DHub) acoge la exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, una muestra que recupera el papel esencial que desempeñó el diseño gráfico e industrial durante la presidencia de Salvador Allende (1970-1973). Con 250 piezas entre originales y reconstrucciones, la exposición propone una relectura del diseño como herramienta para construir una sociedad más justa y equitativa, más allá de su dimensión estética o comunicativa.
Procedente del Centro Cultural La Moneda de Santiago de Chile, donde fue exhibida en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, la muestra aterriza ahora en Barcelona de la mano del Pla Estratègic Metropolità (PEMB), el Ayuntamiento de Barcelona y el propio DHub. Comisariada por Hugo Palmarola, Eden Medina y Pedro Ignacio Alonso, pone en valor cómo Chile, en aquellos años, no solo estuvo a la vanguardia política, con una revolución socialista que respetaba los cauces democráticos, sino también en el terreno creativo y del diseño.
El enfoque de la exposición se aparta de las narrativas exclusivamente políticas para destacar la creatividad, la esperanza y el deseo de transformar la vida cotidiana a través del diseño. El visitante encuentra piezas que reflejan una amplia variedad de enfoques, desde objetos industriales de uso funcional hasta ejemplos de gráfica colorida y expresiva. Esa diversidad formal y conceptual, según los comisarios, refleja también la diversidad del propio proyecto político chileno del periodo de la Unidad Popular.
El diseño gráfico desempeñó un papel fundamental en la difusión de la Nueva Canción Chilena, convirtiéndose en una herramienta visual al servicio de un proyecto cultural y político más amplio. A través de portadas de discos y carteles, artistas como los hermanos Vicente y Antonio Larrea, junto con Luis Albornoz, dotaron de identidad visual a un movimiento musical comprometido con las luchas sociales. Su trabajo no solo acompañó gráficamente a Víctor Jara, Isabel y Ángel Parra o a grupos como Inti-Illimani o Quilapayún, sino que ayudó a transmitir, con fuerza simbólica y estética, los valores de solidaridad, justicia y transformación que impulsaban estas propuestas artísticas.
Uno de los puntos más destacados de la exposición es el diálogo entre diseño gráfico y diseño industrial. Los comisarios han querido subrayar esta relación como declaración de intenciones desde el inicio de la muestra, colocando en la primera vitrina dos objetos representativos: la portada del disco Canto al programa de Inti-Illimani y una cuchara dosificadora de leche en polvo.
La exposición es el resultado de varios años de investigación. Muchas de las piezas que se exhiben son reconstrucciones elaboradas a partir de prototipos, utilizadas como herramienta de estudio para comprender mejor tanto el objeto como su funcionamiento y contexto. En este sentido, la muestra no solo tiene un valor histórico y documental, sino también metodológico, al permitir pensar el diseño como una forma de investigación aplicada.
El legado de aquella etapa fue sistemáticamente destruido por la dictadura de Augusto Pinochet, que interrumpió el experimento democrático-socialista iniciado por Allende. Por eso, Cómo diseñar una revolución no se limita a presentar objetos del pasado, sino que los activa en el presente como testimonios de una posibilidad transformadora que sigue interpelando.
Los comisarios han subrayado que la exposición reivindica esa diversidad de enfoques como un reflejo de la democracia misma, y como una lección especialmente relevante en un momento global marcado por amenazas a las instituciones democráticas. Poner en valor que el diseño chileno en los tiempos de Allende no se limitó a las portadas de discos y a la cartelería, sino que formaba parte de un proyecto más amplio que implicaba tanto la comunicación visual como la mejora de las condiciones materiales de vida, es uno de los objetivos principales de esta exposición.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.