Reconocimiento

León Gieco recibe el doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional de Córdoba

REDACCIÓN el 19/09/2025 

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) distinguió al cantautor León Gieco con el título de Doctor Honoris Causa en reconocimiento a su trayectoria artística y a su compromiso social vinculado a la defensa de los derechos humanos. La ceremonia se celebró en la Sala de las Américas del Pabellón Argentina, con entradas agotadas, y fue transmitida en directo a través del canal oficial de la UNC en YouTube.

León Gieco recibe el doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional de Córdoba.

© Prensa Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

León Gieco acompañado por Raly Barrionuevo.

© Prensa Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

Personas/grupos relacionados

El acto estuvo encabezado por el rector Jhon Boretto, acompañado por el intendente de la ciudad, Daniel Passerini, y las decanas Alejandra Castro (Filosofía y Humanidades) y Alicia Cáceres (Artes), junto con autoridades universitarias y municipales. El reconocimiento fue impulsado por las facultades de Artes y de Filosofía y Humanidades, que subrayaron la importancia de una obra capaz de entrelazar tradición popular y compromiso social. En la presentación, la docente Gabriela Lamelas destacó que "Gieco aportó, a lo largo de su trayectoria, a la construcción de un trabajo crítico de pensamiento y de cuestionamiento a las narrativas históricas dominantes".

Además del título honorífico, Gieco recibió la distinción de Huésped de Honor de la ciudad de Córdoba. La jornada incluyó un homenaje musical a cargo de la Orquesta Juvenil Eva Perón del Ipem Nº5 y de La Otra Orquesta, dirigida por José López, docente de la Facultad de Artes.

En su discurso de agradecimiento, Gieco vinculó el reconocimiento al presente de las luchas sociales: "En este momento se están reiniciando los trabajos de búsqueda de desaparecidos y desde aquí me sumo, apoyo e invito a la sociedad y a la universidad a esta búsqueda fundamental para construir una sociedad con Verdad y Justicia". También expresó su adhesión a diferentes movilizaciones: "Adhiero a las marchas por el Garrahan, adhiero a la marcha de los jubilados y por supuesto, adhiero a la marcha federal universitaria. Gracias a ustedes por acompañarme en este momento tan importante para mí".

La UNC destacó tanto su figura de cantor popular como su capacidad para interpelar a varias generaciones a través de canciones de fuerte contenido social. Se recordó especialmente su proyecto Mundo Alas, con el que abrió escenarios a jóvenes artistas con discapacidad, y composiciones como Sólo le pido a Dios, convertida en himno internacional en defensa de los derechos humanos.

Nacido en Cañada Rosquín, Santa Fe, en 1951, León Gieco desarrolló una carrera de más de cinco décadas en la que grabó cerca de 50 discos y fue reconocido con galardones nacionales e internacionales como el Premio Konex, el Gardel de Oro y un Grammy. Con este nuevo reconocimiento, a propuesta de las facultades de Artes y de Filosofía y Humanidades, la UNC se suma a la lista de instituciones que destacan su aporte cultural y su compromiso con la memoria histórica.

La ceremonia concluyó con un prolongado aplauso y la interpretación de algunos de sus clásicos, en los que Gieco estuvo acompañado por Raly Barrionuevo y por el público que colmó la sala. Más allá de la distinción académica, el acto se vivió como una celebración de la música, la memoria y la universidad pública.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.