Flamenco de autor
«Ruido» de José Mercé, un homenaje a Miguel Hernández
El artista de flamenco José Mercé publicará el próximo 27 de abril su nuevo disco, Ruido, en el que rinde homenaje al poeta Miguel Hernández. En este trabajo Mercé vuelve a acercar este estilo a la popularidad sin perder el alma ni el sentimiento que lo caracterizan.
El artista de flamenco José Mercé publicará el próximo 27 de abril su nuevo disco, Ruido, en el que rinde homenaje al poeta Miguel Hernández. En este trabajo Mercé vuelve a acercar este estilo a la popularidad sin perder el alma ni el sentimiento que lo caracterizan.
EP - José Mercé, que cuenta con 42 años de carrera musical a sus espaldas, comenzó en este mundo a los 13 años. Desde entonces, ha grabado 17 discos y alcanzó un gran éxito con el álbum Del amanecer. En esta ocasión, este artista regresa a la pureza flamenca con canciones de Isidro Muñoz, que firma todo el disco excepto el cierre con la emblemática Nanas de la cebolla.
El disco comienza con Amanecer y continúa con Ruido, la canción que le da título por bulerías y que confirma el espíritu del trabajo: una o dos guitarras, percusión, bajo y coros que sostienen la voz de José Mercé. Además, en el disco se incluyen otras bulerías, como La Llave y Fe, tangos en De rima en rama, alegrías en Pan y pico, rumba en Todos seremos, y la soleá en Vengo de donde no estuve.
En concreto, las Nanas de la cebolla, con letra del poeta Miguel Hernández y música de Alberto Cortez, recrea la que realizó Joan Manuel Serrat en 1972 con las colaboraciones especiales de Pasión Vega y Carlos Sanlúcar.
En este disco colaboran Diego del Morao, Dani de Morón, Juan Carlos Romero y Manuel Morao a las guitarras; Ramón Porrina, Cepillo y Paquito González a las percusiones; M. Nieto, M. Vargas y Yersi a los bajos y contrabajos; Jesús Cayuela al piano y voces como las de La Tana a los coros.
José Soto Soto (José Mercé) nació en el barrio de Santiago de Jerez de la Frontera en 1955. Es bisnieto de Paco Luz y sobrino de Manuel Soto "Sordera" y, tras cantar de niño en la Escolanía de la Basílica de La Merced de su ciudad, a los 13 años llegó a Madrid para grabar su primer disco, acompañado por las guitarras de Luis Habichuela y Enrique de Melchor.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.