Ministros de Cultura latinoamericanos firman acuerdos para fortalecer la labor de sus artistas
El XVII Foro de Ministros de Cultura y Encargados de Políticas Culturales en América Latina y El Caribe aprobó hoy en esta capital una Declaración Final que implementa la voluntad de integración acordada en Cancún por sus respectivos mandatarios.
El XVII Foro de Ministros de Cultura y Encargados de Políticas Culturales en América Latina y El Caribe aprobó hoy en esta capital una Declaración Final que implementa la voluntad de integración acordada en Cancún por sus respectivos mandatarios.
Los ministros de Cultura y encargados de Políticas Culturales de América Latina y el Caribe acordaron catorce puntos en la declaración final del XVII Foro realizado en Quito.
Entre los puntos principales del acuerdo están promover políticas públicas orientadas a la libre circulación de artistas, obras, bienes y servicios culturales entre los países miembros de este Foro.
Los ministros impulsarán la profesionalización y certificación de artistas, técnicos y gestores culturales. En principio se fortalecerán los programas de intercambio y capacitación, potenciando mecanismos como pasantías, becas y educación a distancia.
Según la cantante y ministra de Cultura de Bolivia, Zulma Yugar, quien asumió la Secretaría Ejecutiva de este Foro, anticipó que con la iniciativa se busca dignificar al artista porque hay muchos que han fallecido en el olvido y en medio de la pobreza.
“Hay que reconocerlos con licenciaturas, con títulos a nivel de técnicos y otorgarles escuelas de estudio” para que el público los reconozca como un profesional, agregó.
Otro de los puntos que se impulsarán son debates acerca de las limitaciones y excepciones a los derechos de autor con el fin de proteger los conocimientos y expresiones tradicionales y populares.
El ministro de Cultura de Brasil, Juca Ferreira, explicó que se busca proteger y evitar que se piratee el conocimiento de los pueblos ancestrales.
Citó como ejemplo que en la región amazónica es frecuente la presencia de antropólogos contratados por grandes empresas de cosméticos, farmacéuticas y de alimentación que buscan obtener los conocimientos de los pueblos para patentar esa experiencia milenaria de las comunidades sin respetar su cultura.
El ministro de Ecuador, Ramiro Noriega, destacó el encuentro porque va encaminado con las políticas culturales que cada régimen de la zona se trazó en sus planes de gobierno. En este sentido, se promoverá que en los medios de comunicación se viabilice la difusión de expresiones de las culturas y memoria histórica y cultural.
Acuerdo cultural entre Ecuador y Bolivia
Por su parte los ministerios de Cultura de Ecuador y Bolivia suscribieron un acuerdo de cooperación bilateral para promocionar los valores de la interculturalidad, indica hoy la prensa nacional.
Según el diario estatal Cambio, el pacto firmado entre el titular ecuatoriano, Ramiro Noriega, y su par boliviana, Zulma Yugar, permitirá la democratización y promoción de expresiones culturales entre ambos países.
El convenio fue rubricado en Quito durante el Foro de Ministros de Cultura y Encargados de Políticas Culturales de América Latina y el Caribe, y establece relaciones de reciprocidad que favorecerán a artistas y productores.
Mediante la alianza se fomentará la literatura, el cine, la danza y la música, enmarcados en una política común de lucha contra el racismo, y revalorización de usos y costumbres con soberanía cultural de sus pueblos.
Ambos países favorecerán la cooperación para el registro, catalogación, investigación, conservación, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural material e inmaterial, apoyados en la investigación y el fortalecimiento de idiomas nativos.
El acuerdo menciona el impulso a la presentación de orquestas, coros, grupos instrumentales y vocales, solistas de música académica, popular, ópera, zarzuela, opereta, tradicional, autóctona y folclórica.
Además, contribuirán al establecimiento y desarrollo de la cooperación directa entre los museos y las bibliotecas públicas de cada uno de los Estados, enfocando sus esfuerzos en la transferencia de conocimientos y asistencia técnica.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
La cantante carioca Nana Caymmi, hija del legendario Dorival Caymmi y figura emblemática de la música popular brasileña, murió este martes a los 84 años tras varios meses de complicaciones de salud. Su carrera, profundamente ligada a la samba y al bolero, dejó una huella imborrable en el panorama musical del país.
La cantautora Clara Montes presenta Marinera en Tierra, un homenaje que recorre el primer y último libro del poeta Rafael Alberti, con música original compuesta sobre sus versos, algunos inéditos, y una propuesta escénica que entrelaza flamenco, jazz y raíces mediterráneas.