Incluirá conciertos y documentación fotográfica

Víctor Manuel recopilará su trayectoria profesional en una película

AGENCIAS el 14/05/2010 

El cantautor asturiano Víctor Manuel recopilará su trayectoria profesional en una película documental que incluirá conciertos, documentación fotográfica y una grabación en estudio con otros intérpretes, incluida su mujer, Ana Belén.

EFE - Así lo ha afirmado Rafael Escuredo, uno de los promotores de la iniciativa, que en compañía del cantautor asturiano, del director de la película, José Luis Sánchez, y del productor, Juan Gona, han presentado la propuesta, cuyo estreno está previsto antes de fin de año.

Se trata de una recuperación de la memoria sin hacer trampas a la vida. El proyecto titulado Vivir para cantarlo es una "recuperación" de la memoria "sin hacer trampas a la vida" por parte de Víctor Manuel, ha subrayado Escuredo, quien ha destacado la "complicidad" entre el público y el artista percibida en sus conciertos.

El cantautor ha bromeado sobre la que será su tercera película y su trayectoria en el cine: "Me pasó como a Grace Kelly, me casé y me retiré".

Vivir para cantarlo es el título de la gira actual de Víctor Manuel, que inició en febrero del pasado año en Avilés, en la que encadena más de treinta temas que repasan su biografía discográfica de 40 años, con más de medio centenar de conciertos.

Ahí ha arrancado una puesta en escena que el cantautor percibe que "ha gustado", ya que ha logrado completar el aforo en todas sus actuaciones en la que es su primera actuación sin Ana Belén en los últimos diez años, con la única compañía de dos músicos.

El repertorio arranca con un tema de 1968 titulado Mis recuerdos, dedicado a su madre, que aún vivía cuando comenzó su actual trabajo, y a la que también homenaje en una segunda composición.

"No conseguía cantar Mis recuerdos sin llorar, hasta que fui haciéndome coraza", ha confesado el artista, que en su recopilación incluye temas como La romería, El abuelo Vítor, En la planta 14, El cobarde, Carta de un minero o María Coraje.

La complicidad con el público se consolida en la presentación de cada una de las canciones, precedidas de un buen número de anécdotas personales que repasan asuntos vinculados a su Asturias natal, sus primeros escarceos amorosos, las canciones dedicadas a sus hijos, su compromiso social y la crítica política.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.