Desde este domingo
Soledad Pastorutti regresa a la televisión con «Ecos de mi tierra»
La cantante Soledad Pastorutti regresa a la televisión pública argentina Canal 7 con la tercera temporada de "Ecos de mi tierra", que empezará a emitirse este domingo 16 de mayo al mediodía.
La cantante Soledad Pastorutti regresa a la televisión pública argentina Canal 7 con la tercera temporada de "Ecos de mi tierra", que empezará a emitirse este domingo 16 de mayo al mediodía.
"Ecos de mi tierra" es un programa de música folclórica que reflejará en sus contenidos el sentir de los distintos tipos de manifestaciones de la música y sus intérpretes en cada rincón de Argentina.
Soledad Pastorutti será la anfitriona desde los estudios de la televisión pública argentina Canal 7 o en exteriores, acercará el arte y la cultura directamente junto a su gente y su paisaje, con su carisma y energía marcará el estilo que tendrá este ciclo.
Marcelo Iribarne, acompañará a Soledad, aportando su profesionalismo, calidez, espontaneidad y todos sus conocimientos sobre el folclore argentino
En este primer programa, que se emite este domingo 16 de mayo al mediodía, Soledad y Marcelo Iribarne recibirán al grupo Divididos. Ricardo Mollo, Diego Arnedo y Catriel Ciavarella tocarán en vivo junto a Los amigos de Ricardo Vilca y compartirán una charla íntima junto al resto de los invitados del programa: Peteco Carabajal, la folclorista de Tilcara Micaela Chauque y la pareja de baile de Juan Saavedra y Sandra Ruiz.
En sus dos primeras temporadas en el aire, "Ecos de mi tierra" reunió en momentos inolvidables a Mercedes Sosa, Horacio Guarany, Jairo, Argentino Luna, Antonio Tarragó Ros, Abel Pintos, Víctor Heredia, Ramona Galarza, Los Carabajal, Los Tekis, Jorge Fandermole, Lito Vitale, Los Nocheros, Chaqueño Palavecino, Daniel y Facundo Toro, María Graña y Juan Carlos Saravia. En 2009, recibió, además las visitas de Ismael Serrano, Liliana Herrero, Raúl Lavié, Los Tipitos, Axel y Luis Pescetti, que incursionaron en la interpretación de folclore.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El Consulado General de Chile y la Alcaldía de La Paz inauguraron este jueves una placa en el Hostal Naira —antigua Peña Naira—, en la calle Sagárnaga, para recordar la estancia de Violeta Parra en Bolivia en 1966, cuando habría compuesto su célebre canción Gracias a la vida.