Música mediterránea
Neila Benbey: En Argelia también se trova
La cantante argelina Neila Benbey acaba de editar "Algerian soul", un disco que alterna piezas populares argelinas con composiciones propias. Una excelente puerta para entrar a la música mediterránea.
La cantante argelina Neila Benbey acaba de editar "Algerian soul", un disco que alterna piezas populares argelinas con composiciones propias. Una excelente puerta para entrar a la música mediterránea.
Neila Benbey nace en Alger, la capital de Argelia, en 1973. Ya de muy pequeña demostró una inclinación hacia la música cantando en las bodas tradicionales de su país acompañada por su darbouka. No es hasta su llegada a Barcelona en 1999 donde empieza a dedicarse profesionalmente a la música.
Neila Benbey acaba de editar "Argelian Soul", un disco que nos transporta al corazón de Argelia para mostrarnos grandes clásicos de la música popular argelina, adaptados con mucha originalidad en el siglo XXI por su peculiar banda de fusión mediterránea.
El repertorio cuenta con versiones de canciones tradicionales y populares argelinas, arregladas de la música châabi, algunas transformadas en melodías del pop más actual como Chahlet laayani y Bakhtin, y otros mucho más tribales de artistas bereberes y saharauis. Músicas que son al fin y al cabo las que Neila escuchaba en las fiestas, en el trabajo o en las bodas de su país natal.
También se incluyen composiciones propias inspiradas en los ritmos del Sahara y Tamazigh en una demostración de que en Argelia también se trova y se trova bien. Un gran disco para descubrir la música de ese desconocido país y aprender que, a pesar de todo, no estamos tan lejos.
Las canciones del disco
1- Saharaui
2- Chahlet laayani
3- Bakhta
4- Le Coeur serré
5- Lama Bada Yatathanna
6- Sidi H'bibi
7- Alalai i Lali
8- Ya zina
9- Zwit Rwit
10- Tadzayrit
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.