Testimonios recuperados
Por sugerencia de Fernando González Lucini, director del proyecto titulado El canto emigrado de América Latina, he buscado por todos los rincones de mi casa una serie de cintas grabadas, que guardaba, como recuerdo melódico, de los treinta años que duró la apasionante aventura de la sala Toldería.
No eran cintas de colección, ni grabaciones realizadas con la intención de que sirvieran para la posteridad. Eran simplemente cintas que habíamos utilizado para ensayos, para ver cómo sonaba un nuevo equipo de sonido, por encargo de algún amigo, o para probar algún reproductor de casetes que nos habíamos comprado.
Nunca me habría imaginado que pudieran servir como testimonio posterior de toda una época. En aquellos tiempos, ni por asomo, podíamos pensar que algún día, gracias a las nuevas tecnologías, se pudieran masterizar y recuperar con tanta calidad unas grabaciones tan caseras.
Pero aquí está el milagro; son testimonios recuperados de lo que creíamos imposible, ¡y qué testimonios!
Guillermo Basterrechea cantando Te recuerdo Amanda, en 1974.
Luis Barros, trasgresor como el que más, que, sin necesidad de grandes palabras contestatarias, removía las tripas y las conciencias de quienes le escuchábamos.
Jorge Cardoso, que, con su guitarra, siempre supo convertir en clásica toda nuestra música.
Manuel Picón y Olga Manzano, en una de sus primeras canciones: El tambor de Gutiérrez; y Manuel, en solitario, que acudía a Toldería, cuando Olga estaba embarazada, para ofrecernos su repertorio con una sobriedad conmovedora.
El grupo Huerque Mapu –integrado por Heran Hebe Rossel, Ricardo Munich, Alejandro Rivera, Lucio Navarro y Tacún Lazarte–, con quien vivimos, en 1975, la emoción y la tensión de representar en directo y en Toldería –junto con Indio Juan– la cantata de Santa María de Iquique.
Omar Berruti, el más auténtico representante del folclore argentino en Madrid.
Rafael Amor, emocionándonos siempre con sus canciones que le brotaban del alma y de la vida.
Nicolás Caballero, considerado, hoy por hoy, como el mejor arpista vivo. ¡Cuánto pudimos disfrutar de su genialidad en los años setenta!
Claudina y Alberto Gambino, interpretando inolvidables versiones de grandes temas clásicos, como Ansiedad o Malena; e impresionándonos con sus adaptaciones al castellano de las canciones de Brassens.
Roberto Darvin, que nos dio a conocer a Pablo Milanés y su inmortal Yo pisaré las calles nuevamente.
Mónica Pelay, acercándonos, con su belleza integral, a las voces y a los sentimientos de Víctor Jara o de Patricio Mans, en canciones tan hermosas como Plegaria a un labrador o Arriba la cordillera.
Víctor Luque, con su guitarra jazzística y folclórica, ofreciéndonos con su estilo personal e inconfundible Las hojas muertas.
Silvia Pacheco, a la que llamábamos cariñosamente “garganta profunda”.
Alfonso Ortuño –autor del cartel de la sala Toldería–, cantándonos sus “chascarrillos” y sus coplas –¡tan especiales!– que tanto nos hicieron reír.
Y el grupo Toldería –integrado por Pedro Lozano, Teddy Tudela, Óscar Maldonado y por mí mismo–, interpretando temas como Coquibacoa –un canto en defensa de la naturaleza– o Nacimiento del hijo, compuesto por Rafael Amor y Mikis Teodorakis.
Todos los que están aquí –y todos los que faltan, por no haber encontrado grabaciones de aquella época–, son el testimonio vivo de un tiempo creativo, emocionante y esperanzador, que guardaba en mi memoria y que por fortuna puedo compartir ahora con todos vosotros.
Seguiré buscando y, si consigo más joyas como éstas, haremos lo imposible para que puedan escucharse.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.