Se define como «un músico más práctico que teórico»
Silvio Rodríguez: «cuando empecé a escribir canciones no me propuse que fueran himnos»
Silvio Rodríguez, que asiste el jueves en Colombia al III Congreso Iberoamericano de Cultura elogió la revolución de su país pero aclaró que sus canciones "no pretenden ser sus himnos" y fustigó a los responsables del desastre en el Golfo de México.
Silvio Rodríguez, que asiste el jueves en Colombia al III Congreso Iberoamericano de Cultura elogió la revolución de su país pero aclaró que sus canciones "no pretenden ser sus himnos" y fustigó a los responsables del desastre en el Golfo de México.
AFP - "Mi familia no era de recursos, era bastante pobre. Y no sé hasta dónde yo hubiera podido estudiar y desarrollarme si no hubiese existido la revolución de Fidel. Cuando triunfó la Revolución yo tenía 12 años y como joven participé en todo aquello, muy fervorosamente", dijo el trovador cubano Silvio Rodríguez.
"Pero mi apoyo a la revolución fue natural, fue espontánea. Era lo que me correspondía como joven y cuando empecé a escribir canciones que hablaban de los problemas de la sociedad y de la gente no me lo propuse como si fueran sus himnos o como si pretendiera hacer de ellas discursos políticos", añadió.
Rodríguez participó, junto al bandoneonista argentino Rodolfo Mederos, en una conversación sobre los géneros musicales en Iberoamérica en el que se definió como "un músico más práctico que teórico" y fustigó a los responsables del derrame de petróleo en el Golfo de México.
"La humanidad está en un momento muy especial. Vamos mal por el mal uso que hemos hecho de algunas maravillas tecnológicas. El hombre ha evolucionado mucho tecnológicamente pero filosóficamente no está a la altura de las maravillas que es capaz de crear", aseguró el cubano.
"Y prueba de ello es lo que han hecho los responsables del desastre ecológico del Golfo de México. No quiero politizar este evento pero ese es un caso típico de que la tecnología es determinante pero también puede ser fatal", concluyó el cantautor que visita Colombia tras una ausencia de 15 años.
Rodríguez, de 63 años, estuvo en Colombia por última vez en 1995 cuando participó como jurado en el Festival Internacional de Cine de Cartagena, invitado por el Premio Nobel de Literatura, el escritor colombiano Gabriel García Márquez, y ofreció dos conciertos en Bogotá.
El Congreso —financiado por el gobierno de España— fue inaugurado por el presidente colombiano Álvaro Uribe y asisten, entre otros cantantes como el uruguayo Jorge Drexler, los argentinos León Gieco y Fito Páez, así como los españoles Rosario y Antonio Carmona.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.