Iniciativa «Una calle en Madrid para Hilario Camacho»
Seguidores de Hilario Camacho se movilizan para una calle con su nombre
Seguidores del cantautor madrileño Hilario Camacho, fallecido en 2006, están recabando apoyos para solicitar al Ayuntamiento de Madrid una calle con el nombre del que fue uno de los compositores más versátiles de la Transición española.
Seguidores del cantautor madrileño Hilario Camacho, fallecido en 2006, están recabando apoyos para solicitar al Ayuntamiento de Madrid una calle con el nombre del que fue uno de los compositores más versátiles de la Transición española.
EFE - La iniciativa "Una calle en Madrid para Hilario Camacho" tuvo su origen en un evento creado en Facebook en 2009, desde el que varios seguidores colaboran para que el 16 de agosto de cada año, aniversario de la muerte de Camacho, su música y su imagen sigan vivas en Internet.
Músicos, escritores y creadores de varias disciplinas, así como admiradores de la música de Camacho en España y Latinoamérica han brindado ya su apoyo al manifiesto en favor de una calle con su nombre, que se pretende presentar al Ayuntamiento de Madrid en diciembre de 2010.
Según ha explicado a Efe la sevillana Laura Martín, una de las promotoras de la iniciativa, el colectivo pretende "hacer justicia" a una obra que recorrió desde composiciones íntimas, al rock, country e incluso canciones infantiles, y que, sin embargo, no alcanzó gran éxito de público.
El cuerpo sin vida de Hilario Camacho fue hallado, el 16 de agosto de 2006, en su domicilio junto a una carta de despedida.
En sus 58 años de vida, grabó una decena de álbumes, entre ellos uno póstumo titulado Una mirada diferente, que vio la luz un mes después de su muerte.
Quienes conocieron al cantautor coinciden en destacar su carácter melancólico y su importancia en la música de la Transición, con canciones como Madrid amanece y Tristeza de amor.
Nacido en 1948 en el barrio de Chamberí, Camacho compuso su primera canción a los 15 años y, a lo largo de su carrera, firmó canciones para otros artistas como Luz Casal, Joaquín Sabina, Maria del Mar Bonet, Moncho Alpuente, Pedro Ruy Blas, Martirio y el grupo Cómplices.
También trabajó para TVE, componiendo canciones como Tristeza de amor —para la serie del mismo nombre, protagonizada por Alfredo Landa y Concha Cuetos— y la canción David, de los dibujos animados "David el Gnomo".
La violinista barcelonesa Olvido Lanza publica su primer disco en solitario tras una larga trayectoria acompañando a grandes cantautores, Mayte Martín, Manolo García, Miguel Poveda y, de forma especialmente destacada, a Joan Manuel Serrat.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
Marina Paredes, cantautora y actriz gestual nacida en La Vila Joiosa (País Valenciano) en 1998, lanza en junio de 2025 su nueva canción: Nana de la prisa, una composición íntima y profundamente mediterránea que busca arropar con dulzura los ritmos acelerados de la vida contemporánea.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.