Incorpora nuevas texturas al folclore
Mariana Baraj presenta «Churita», mucho más allá de la música popular
 
 La trovadora argentina Mariana Baraj presenta este jueves en el ND/Ateneo (Paraguay 918, Buenos Aires) su cuarto disco, Churita, y primero en el que todas las canciones fueron compuestas por ella.
 
 		
La trovadora argentina Mariana Baraj presenta este jueves en el ND/Ateneo (Paraguay 918, Buenos Aires) su cuarto disco, Churita, y primero en el que todas las canciones fueron compuestas por ella.
Mariana Baraj es compositora, músico, cantante y percusionista incorpora a un repertorio folclórico clásico latinoamericano, nuevos timbres y texturas que emergen de una fusión de estilos, fruto de su paso por grupos de diversos géneros. Expone esta visión artística que se caracteriza por una búsqueda propia y una voluntad de no repetir caminos transitados por el folclore tradicional. Su voz, que canta opinando, recontextualiza la música popular y genera nuevos sentidos en una arriesgada trama de sonidos.
Churita —palabra de origen quechua muy utilizada en el norte de la Argentina para describir a una persona buena, linda, agradable— está hecho de nueve canciones escritas en su totalidad por Mariana Baraj, que además de cantar con su voz tan particular, grabó percusiones, aerófonos, kalimba, charango, violín toba, y estuvo a cargo de toda la producción artística. Está editado bajo su propio sello Cardonal.
Las vastas influencias de las que sabe nutrirse, y todo lo aprendido en su recorrido hasta hoy se encuentran en esta obra. Desde lo ancestral y rural, hasta cierta urbanidad, con pequeños guiños al rock y el jazz. Hay muchos timbres y colores del norte argentino, con su correlato en la presentación gráfica que estuvo a cargo del célebre fotógrafo Marcos López (fotos y arte), y Martín Churba (estilo y vestuario). Aparecen músicos invitados en distintos instrumentos, como Alejandro Franov (acordeón y arpa), Marcelo Baraj (percusiones) y la participación especial de Fernando Ruiz Díaz (Catupecu Machu) que puso el canto en dos tracks del álbum, también su guitarra eléctrica y charango.
En su totalidad es una grabación bastante naturalista, de sonido principalmente acústico y con detalles y arreglos bien logrados. Así es como se refleja cierto aire folklórico, y tiene que ver con las composiciones que ya vienen con ritmos y melodías de las diferentes latitudes sonoras de Sudamérica. Pero no se trata de un conjunto de temas tradicionales, sino la visión actual y singular de Mariana sobre un mapa musical cercano y querido, sin mayores fronteras.
Nacida en Buenos Aires en 1970, Mariana Baraj ha editado anteriormente otros tres discos: Lumbre (2002), Deslumbre (2005), Margarita y Azucena (2008), y ha colaborado en más de una docena.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.