En el Auditorio de UNIACC

Violeta Parra «después de vivir un siglo»

AGENCIAS el 17/10/2010 

El martes 19 de octubre, en el Auditorio de la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación (UNIACC) en Santiago de Chile, se realizará una muestra artística sobre la cantante popular Violeta Parra, denominada Después de vivir un siglo, el cual será encabezado por Ángel Parra y su hijo, e incluirá retrospectivas de su obra artística.

Personas/grupos relacionados

UFI - La jornada se iniciará a las 11:00 horas, con la exhibición del documental Violeta Parra, bordadora chilena, pieza audiovisual realizada por la televisión suiza en 1964, que expone la vida y obra de la artista.

Posteriormente, se expondrá una breve muestra de la obra plástica de Violeta Parra, en la cual se incluyen cuadros al óleo y arpilleras; y que serán comentados por Ángel Parra padre desde una perspectiva humana, así como detalles inéditos de los procesos creativos de esta artista chilena.

Durante la jornada, además, el trovador, hijo de la popular cantante, comentará su libro Violeta se fue a los cielos, obra que está siendo llevada al cine por el realizador Andrés Wood, cuyo estreno se espera para el 2011.

Luego, Ángel Parra padre e hijo interpretarán una importante parte del repertorio de Violeta Parra, en versiones modernas. Finalmente, y como una forma de homenajear a los Parra, la Universidad hará entrega de un DVD que registra la actuación de la familia Parra en el show del 3 de octubre realizado en el Café de Las Artes, el cual será entregado por el Rector de UNIACC, Juan Enrique Froemel.

Para Ángel Parra hijo, guitarrista del grupo Los Tres y además director de Extensión de la Escuela de Música y Sonido de UNIACC, destacó que este encuentro viene a poner justicia en relación a la obra de Violeta.

En vida, nunca tuvo acceso a difundir su obra en Chile, no así en otros países como Francia donde expuso en el Louvre. Es una deuda histórica que tiene nuestro país con sus próceres. Violeta ocupa un lugar muy importante en la sociedad chilena, genios como ella nacen cada 100 años y nosotros, su familia, somos obreros que estamos dedicados a difundir su obra para que el pueblo la conozca, dijo.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Silvio Rodríguez visita la Fundación Víctor Jara
[06/10/2025]

En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.

5.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.