En Los Ángeles
Perrozompopo insta a los jóvenes latinos a fortalecer sus raíces culturales
El cantautor nicaragüense Perrozompopo, nominado a un Grammy Latino este año, invitó a los jóvenes hispanos a buscar la excelencia académica y fortalecer sus raíces culturales.
El cantautor nicaragüense Perrozompopo, nominado a un Grammy Latino este año, invitó a los jóvenes hispanos a buscar la excelencia académica y fortalecer sus raíces culturales.
EFE - "La importancia de la cultura centroamericana y la memoria histórica son los puntos esenciales que expuse a los estudiantes y de cómo la música sirve como un catalizador de todo esto", dijo Ramón Mejía, conocido como Perrozompopo, sobre el encuentro que sostuvo anoche con estudiantes de la Universidad Estatal de California en Northridge (CSUN).
"Como hijos de centroamericanos que nacieron acá o que vinieron pequeños les hice saber lo importante que es mantener las raíces culturales, porque eso ayuda a tener una visión distinta de las cosas", agregó el cantautor.
Mejía, nominado al Grammy Latino a mejor álbum de música alternativa por su trabajo (CPC) Canciones Populares Contestatarias, fue invitado por el Programa de Estudios Centroamericanos de CSUN y la Asociación de Estudiantes Centroamericanos (CAUSA).
"Este intercambio de ideas me pareció lindo y es un aprendizaje que nos enriquece a los dos", sostuvo Mejía, sociólogo de la Universidad Centroamericana en Managua (UCA) y quien contestó preguntas de los jóvenes antes de ofrecer un mini recital.
Douglas Carranza, profesor asociado, dijo que Cal State Northridge es la única universidad en EE.UU. que desde hace 10 años ofrece un Programa de Estudios Centroamericanos.
"Nuestro objetivo es poner en evidencia el valor que tiene la región centroamericana en su aporte cultural, económico, político y que merece un estudio bien a fondo", destacó Carranza.
"Por eso nosotros estamos explorando diferentes relaciones con artistas, académicos, creadores culturales de la región como Ramón Mejía, Perrozompopo, que es un Mejía Godoy, una familia de promotores del arte y la cultura nicaragüense a través de la música", explicó.
El profesor reveló que en CSUN de una población estudiantil de 34.000 estudiantes aproximadamente más del 25 por ciento son hispanos y entre el segmento latino alrededor de 3.500 alumnos son hijos de inmigrantes centroamericanos.
Como Karen Acevedo, estudiante de sociología que nació en Nicaragua y emigró junto a sus padres cuando tenía seis meses de edad.
"Esta presentación me sirvió mucho para aprender sobre la historia del país donde nací", explicó Acevedo.
"Esto a mí me sirve para conectarme con la tierra de la que me hablan tanto mis padres y al escuchar su música yo digo: Ah! esto es lo que sucedió o esto es lo que está pasando", indicó.
Al final de la presentación Mejía se dedicó a escribir dedicatorias en la portada de su disco CPC, en manos de los estudiantes y entre ellos Álvaro Morales además del álbum extendió un póster de la bebida nicaragüense "Flor de Caña", para que le estampara su autógrafo para su papá.
"Lo que él está haciendo es que por medio de la música está tratando de despertar en nosotros una conciencia social necesaria y por eso los estudiantes centroamericanos estamos contentos de que él sea considerado para ganar ese Grammy", expresó Albert Girón, hijo de guatemaltecos y miembro de CAUSA.
Beatriz Cortés, profesora en el Programa de Estudios Centroamericanos, dijo que a través de artistas como Mejía se fortalece la conexión de los centroamericanos en EE.UU. (que son 4 millones aproximadamente) con Centroamérica.
"Con esta presentación de un nominado al Grammy, además de la música lo que los estudiantes aprenden también es sobre la vida cotidiana, el contexto cotidiano en el que la gente escribe y crea su arte", finalizó.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.