Trovadora multidisciplinar
Maria del Mar Bonet expone «Arran de mà» en Palma de Mallorca
La trovadora mallorquina Maria del Mar Bonet presentó inauguró ayer su exposición de pinturas en el centro cultural la Misericordia de Palma de Mallorca, en donde revisa, una vez más, su íntima atracción por el Mediterráneo.
La trovadora mallorquina Maria del Mar Bonet presentó inauguró ayer su exposición de pinturas en el centro cultural la Misericordia de Palma de Mallorca, en donde revisa, una vez más, su íntima atracción por el Mediterráneo.
La exposición de Maria del Mar Bonet «Arran de mà» se podrá ver por primera vez en Palma, después de haber estado antes expuesta en el Casal de Son Tugores d'Alaró y en el Auditorio de Sa Màniga - Sant Llorenç. En Palma, la exposición permanecerá en la sala multiusos de la Misericordia hasta el día 25 de noviembre, con un horario de lunes a viernes, de 11 a 13.30 h y de 17 a 20 h. y sábado, de 11 a 14 h.
La exposición «Arran de mà» es una recopilación de los trabajos de Maria del Mar Bonet, centrado en acuarelas, dibujos, pasteles y acrílicos de diferentes épocas, en el que el Mediterráneo es el denominador común de una muestra que, como destaca la comisaria de la muestra, Gudi Moragues, tiene un carácter «íntimo y personal».
La afición por la pintura de Maria del Mar Bonet comenzó a los once años y llegó al punto álgido con su ingreso en la Escuela de Artes y Oficios de Palma, y más tarde, el taller de cerámica de Barcelona. Desde entonces, la vertiente de artista plástica la ha acompañado en todos sus viajes.
Tal como explica Moragues en el catálogo de la muestra, editado por el Consell de Mallorca, Bonet exhibe en esta muestra unas obras —acuarelas y pasteles— realizadas en pequeño formato, que proporcionan la condición intimista de la muestra, que conviven al mismo tiempo con obras más recientes donde el artista explora la práctica de los acrílicos, para los que utiliza formatos más grandes, utilizando un lenguaje más abierto: olivos, oasis, palmeras cargadas de dátiles, almendros floridos, granadas de Vallvidrera, flores secas y caracolillos, teteras a la hora del té, sa Dragonera petita, vistas a la colina d'en Cors, judías, peceras ...
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.