Dotado con 60.000 euros
Leo Brouwer recibirá el X Premio SGAE Tomás Luis de Victoria 2010
El próximo jueves 25 de noviembre el compositor cubano Leo Brouwer recibirá el X Premio SGAE Tomás Luis de Victoria 2010, el mayor reconocimiento para autores vivos en el ámbito hispanoamericano y lusófono.
El próximo jueves 25 de noviembre el compositor cubano Leo Brouwer recibirá el X Premio SGAE Tomás Luis de Victoria 2010, el mayor reconocimiento para autores vivos en el ámbito hispanoamericano y lusófono.
El compositor cubano Leo Brouwer, de 71 años (La Habana, 1939) recogerá el X Premio SGAE de la Música Iberoamericana Tomás Luis de Victoria 2010 el próximo jueves 25 de noviembre. El acto tendrá lugar, a las 19.30 horas, en el Salón de Actos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid (c/ Alcalá, 13).
El galardón, instituido por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), es el mayor reconocimiento para autores vivos en el ámbito hispanoamericano y lusófono, tanto por la categoría del jurado como por su dotación económica, de 60.000 euros.
Leo Brouwer recibirá el premio en un sencillo acto precedido de la lectura de la Laudatio en honor, a cargo de la doctora Victoria Eli Rodríguez. El presidente del Consejo de Dirección de la SGAE, Eduardo Bautista, glosará la figura del premiado y recordará la importancia de este galardón. Al finalizar el acto se servirá un vino español y se obsequiará a los presentes con el libro Leo Brouwer. Caminos de la creación, de Marta Rodríguez Cuervo y Victoria Eli Rodríguez, y el CD Leo Brouwer. Antología personal.
A continuación, está programado un concierto con obras representativas de la creación musical de Leo Brouwer; entre otras: La región más transparente, para flauta y piano (1982); Paisajes, retratos y mujeres, para flauta, viola y guitarra (1977); Elegías martianas I, para flauta y piano (2009) y el estreno mundial de Elegías martianas II (“En el arpa del ángel silencioso”), para flauta y piano (2009). El maestro Leo Brouwer sucede en el palmarés de honor de este galardón a Harold Gramatges (vencedor en 1996), Xavier Montsalvatge (1998), Celso Garrido-Lecca (2000), Alfredo del Mónaco (2002), Joan Guinjoan (2004), Marlos Nobre (2005), Antón García Abril (2006), Gerardo Gandini (2008) y Luis de Pablo (2009).
Sobre Leo Brouwer
Nacido en La Habana en 1939, inició los estudios musicales en su país natal, perfeccionándolos más tarde en la Juilliard School de Nueva York y en la Universidad de Hartford en Estados Unidos. Estudió composición con Vincent Persichetti y Stephan Wolpe. De vuelta a su país, desempeñó diversas actividades oficiales, como la dirección del departamento musical del Instituto Cubano de las Artes y de la Industria Cinematográfica (ICAIC) en 1960.
Leo Brouwer reúne además de una de las más importantes trayectorias compositivas de la actualidad, con un catálogo de 300 obras, otras facetas no menos importantes como la de guitarrista, ofreciendo más de 600 conciertos en más de 40 países, y creando nuevos recursos técnicos para la guitarra lo que han provocado una de las más notables transformaciones en la técnica del instrumento en el siglo XX; la de director de orquesta, dirigiendo más de 100 orquestas y siendo titular de orquestas como la Orquesta Nacional de Cuba (1981-2003) o la Orquesta de Córdoba (1992-2001); la de pedagogo en el Conservatorio de La Habana, donde realizó grandes innovaciones al introducir nuevas materias en la enseñanza de la composición, en el Teatro Musical de La Habana (1962), en el ICAIC con la dirección del Grupo de Experimentación Sonora (1968), en Córdoba en los últimos años ha realizado quince temporadas de conciertos didácticos con la Orquesta de dicha ciudad; y la de musicólogo con cantidad de ensayos, artículos, charlas y conferencias.
Músicos como los estadounidenses Charles Ives y John Cage, el italiano Luigi Nono o el alemán H. W. Henze, influyen de forma decisiva en su obra, pero manteniendo en todo momento unas serie de rasgos fuertemente personales. Su creación asume toda la libertad que ofrece el pluralismo cultural de nuestros días, la evocación de lo antiguo se alterna con lo moderno en su obra y la relación de lo universal y lo nacional constituye uno de sus pilares compositivos.
El compositor cubano considera la música como formadora de un público, su función social y su relación con otras artes. Entre sus rasgos compositivos más personales destaca la utilización de entonaciones procedentes de la cultura musical africana y presentes en la música cubana; la utilización de las formas tradicionales junto a las formas abiertas en la que el intérprete (o incluso el público) puede variar e improvisar sobre la obra; la composición modular que lo relaciona con los métodos de Paul Klee en la Bauhaus; el desarrollo temático que se deriva de un único motivo y la propia autocita a lo largo de toda su obra a modo de espiral en el tiempo que le da gran unidad y cohesión al conjunto de su catálogo.
Entre su obra, además de las cerca de 102 bandas sonoras para el cine cubano, destacan la serie de cuatro Sonogramas (1963-72); Homenaje a Mingus, para jazz y orquesta (1965); Tarantos para guitarra (1974); Metáfora del amor, para guitarra y banda magnetofónica (1974); Concierto de Lieja, para guitarra y orquesta (1980); Paisaje cubano con lluvia, para orquesta de guitarras (1984) y diversas versiones instrumentales de Cuadros de otra exposición (2000-10); así como numerosas orquestaciones, versiones y transcripciones.
Le han otorgado más de 200 distinciones en diferentes países entre las que se pueden citar los títulos de Doctor Honoris Causa en La Habana y Santiago de Chile; el Premio Nacional de Música de Cuba; el Premio MIDEM (Marché International du Disque et de l'Edition Musicale) de Cannes; la Orden Pablo Neruda o el Premio Goffredo Petrassi de composición. En el mes de septiembre de 2009, la Sociedad de Autores organizó un homenaje para conmemorar su figura en su 70º aniversario. Y, recientemente, el pasado 11 de noviembre, logró el galardón al Mejor Álbum de Música Clásica, por Integral Cuartetos de Cuerda, editado por el Sello Autor, en la XI edición de los Grammy Latino.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.