La cultura vasca pierde a uno de sus grandes

Fallece el trovador y poeta vasco Xabier Lete

AGENCIAS el 05/12/2010 

La cultura vasca ha perdido a uno de sus grandes con el fallecimiento ayer en San Sebastián del poeta y cantautor guipuzcoano Xabier Lete tras una larga enfermedad.

EFE - Nacido en Oiartzun (Guipúzcoa) en 1944, Lete arrastraba desde hace tiempo problemas de salud que ya le impidieron en 2009 recoger el Premio Euskadi de Literatura en Euskera por su poemario Egunsentiaren esku izoztuak! (Las ateridas manos del amanecer), una obra en la que el autor había depositado sus experiencias vitales: dolor, amor y pérdida.

Este libro está impregnado por un acontecimiento trágico que marcó los últimos años de vida de Lete como fue el fallecimiento en 2005 de su mujer, la también cantautora Lourdes Iriondo.

La pérdida de otro de los grandes de la cultura vasca como fue Mikel Laboa, amigo personal de Lete, también supuso un duro golpe para el autor guipuzcoano, cuya manera decidida de cantar unos personales poemas, que tocaban desde preocupaciones político-sociales hasta temáticas amorosas y existenciales, le reservó un sitio entre los referentes culturales vascos.

Ángel Valdés, responsable del departamento musical de Elkar, discográfica que ha publicado distintos trabajos musicales de Lete, ha dicho que se ha ido una de las "máximas figuras" de la cultura vasca.

Valdés ha definido a Lete como "un revolucionario" y un "gran poeta", que "escarbaba en lo más profundo" del ser humano, para expresar sentimientos a través de un "lenguaje muy rico, crudo en muchas ocasiones y, a la vez, muy tierno en sus mensajes" y, sobre todo, cargado de "simbología".

"Identidad" y "modernidad" impregnan la poesía y música de un creador de "mente revolucionaria" que, según ha comentado Valdés, deja como legado canciones tan destacadas como Xalbadorren Heriotzean, transmitidas de "generación en generación" y versionadas por otros grandes de su época como Laboa o Benito Lertxundi.

Entre la extensa obra de Lete figuran las obras Egunetik egunera orduen gurpilean; Bigarren poema liburua; Urrats desbideratuak, o Zentzu antzaldatuen poemategia, así como los discos Eskeintza y Hurbil iragana o Bertso zaharrak.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.