En La Habana

Primer encuentro de la red de productoras discográficas del ALBA Cultural

REDACCIÓN el 15/12/2010 

El primer encuentro de la red de productoras discográficas del ALBA Cultural tendrá lugar en esta capital, del 16 al 20 de diciembre, con el fin de promover la música del continente para el mundo.

Cary Diez, vicepresidenta del Cubadisco y musicóloga, dijo a la prensa que convocan al nacimiento de esta red integrada a la Alianza Bolivariana para los Nuestros Pueblos de Nuestra América (ALBA) a fin de incentivar el desarrollo de la producción discográfica de América Latina y el Caribe.

Está previsto que en la cita participen casas discográficas, editoriales, compositores, artistas, periodistas, portales digitales de promoción y especialistas del mundo de la música.

La también vicepresidenta de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba señaló que el principal objetivo es crecer juntos, unir voluntades y fuerzas.

El intercambio entre creadores y la posibilidad de apreciar diversos géneros musicales que proliferan en la región, permitirá un mejor conocimiento mutuo, valoró.

Diez aludió a la gran reserva cultural que atesora el continente y la necesidad de que esos valores sean difundidos.

Desde su fundación en 2006, la ALBA cultural se ha propuesto difundir los "conocimientos originarios" de los pueblos latinoamericanos y caribeños, y también auspicia ferias, concursos, premios literarios, conciertos y exposiciones.

La Red de productoras discográficas del ALBA

 

En una primera etapa se trabajará en la concepción del mecanismo de inscripción de las casas discográficas alternativas que se vincularían a la Red, en la creación de los catálogos, en su evaluación y caracterización y en el soporte legal en que funcionará esta Red. Se convocará a una reunión de concertación en la que se establecerá la estrategia de trabajo y se realizará lanzamiento de la convocatoria a las Casas Discográficas Alternativas para su adhesión. Se conformará el catalogo de la Red y se establecerá el mecanismo de enriquecimiento de este catalogo con la producción discográfica alternativa, la que esta red deberá estimular. Se trabajará para conformar un primer catalogo mínimo para comenzar a hacer funcionar la Red. Se confeccionará un sitio Web de esta Red para la promoción de la producción discográfica alternativa y de su propio trabajo. Este sitio contará con un foro que promoverá el intercambio constante sobre los temas de trabajo de la Red y sobre otros que la enriquezcan.

En América Latina y el caribe existen muchos pequeños Sellos discográficos llamados "Independientes" de distintos niveles financieros y con mayor o menor éxito que generalmente trabajan como caza-talentos debido a la imposibilidad de asumir, con los artistas, compromisos contractuales por periodos largos dedicándose, esencialmente, a financiar uno ó máximo 2 discos para después tener que vender los derechos a las trasnacionales del medio que, por supuesto, no asumen toda la obra, sino que escogen aquellos discos que contienen temas de fácil comercialización, teniendo en cuenta solo la popularidad.

Algunos de estos sellos "independientes" están cerca del trabajo alternativo porque el grueso de sus catálogos contiene obras verdaderamente originales y patrimoniales, expresiones de sus identidades nacionales, pero muy débiles para enfrentar la cruda competencia.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

5.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.