Presentando el CD «Con toda el alma»
Juan Fernando Velasco reivindica en un concierto la música ecuatoriana
El cantante ecuatoriano Juan Fernando Velasco fue ovacionado y aplaudido a lo largo de un concierto que se convirtió en una reivindicación de la cultura, la tradición y las raíces ecuatorianas.
El cantante ecuatoriano Juan Fernando Velasco fue ovacionado y aplaudido a lo largo de un concierto que se convirtió en una reivindicación de la cultura, la tradición y las raíces ecuatorianas.
EFE - En las inmediaciones del Coliseo Rumiñahui, donde fue el concierto, la gente aguardaba largas filas para poder entrar y ver un espectáculo singular en el que brilló no sólo el cantante, sino toda la tradición musical ecuatoriana.
Velasco se hizo rogar y saltó al escenario casi una hora después de lo previsto con la balada Tanto amor, que arrancó el grito de las adolescentes.
En las gradas, un Coliseo repleto de un público heterogéneo, de todas las edades, coreó las letras de cada una de las canciones.
Velasco inició el concierto dando un repaso a las baladas que le hicieron llegar a la fama, entre ellas, No más, con la que quiso dar "fuerza" a las mujeres víctimas de la violencia de género.
Acto seguido, con la interpretación de la pieza Atajitos de caña, el cantante consiguió lo que iba a ser la tónica del espectáculo, la gente en pié gritando "Ecuador, Ecuador, Ecuador".
Después de diez canciones, llegó el momento más esperado, la interpretación íntegra de su último álbum Con toda el alma, que le da nombre a esta gira, que hoy se inició en Quito, pero también llegará mañana a Cuenca y en mayo a Guayaquil.
Entonces la reivindicación de la tradición nacional llegó al éxtasis, pues todo el disco son interpretaciones de pasillos, un género típico ecuatoriano.
Para realizar esta puesta en escena, Velasco contó con la mayoría de artistas que le acompañaron en el disco como las voces de Olga Gutiérrez, Consuelo Vargas, Daniel Betancourt, Israel Brito, los hermanos Mino Naranjo, el trío Pambil o el colombiano Fonseca, además Guillermo Rodríguez con su requinto, una especie de guitarra que usa en este género.
Con la llegada de los pasillos, empezó un ritual que se repetía en cada pieza, en el inicio de cada canción la gente gritaba cuando averiguaba cuál era y al final las personas se ponían de pie para aplaudir enérgicamente a los artistas.
"Había mucha gente que no se creía que podíamos llenar este Coliseo con música ecuatoriana, pero sí se puede", gritó Velasco antes de dar paso a la brillante canción Guayaquil de mis amores, que interpretó con Betancourt, quien subió al escenario con la bandera de Ecuador.
Uno de los momentos más emotivos fue cuando Rodríguez volvió a tocar la introducción de Sendas distintas, que el mismo creó.
La interpretación de Sombras junto a Vargas, hizo poner otra vez al público de pie, quien esta vez coreó: "Olé, olé Ecuador".
Y es que Velasco consiguió con el disco Con toda el Alma, rescatar este género tan típico del país, que había caído casi en el olvido en los años noventa, y que ahora vuelve estar en boca de todos, incluso de los jóvenes.
En un momento del concierto, humildemente, Velasco se apartó y dejó que Vargas interpretará con otra joya del pasillo ecuatoriano, Olga Gutiérrez, la pieza Pasional, en la que se demostró que estas potentes voces nunca mueren.
El Aguacate con los hermanos Mino Naranjo fue otra de las canciones que los jóvenes cantaron, mientras que los ancianos miraban incrédulos el escenario, sorprendidos que este género volviera a interpretarse.
La voz del colombiano Fonseca rompió el silencio y entonces, vino otro de los momentos emocionantes de la noche, la interpretación conjunta del pasillo El alma en los labios, que fue un reflejo de la hermandad entre las dos culturas.
A lo largo de la interpretación de los pasillos hubo momentos muy mágicos fruto de la conexión entre los artistas.
Con el álbum Con toda el Alma, Velasco rompió todos los récords de ventas del país, tras distribuir más de 70.000 copias en Ecuador.
Además, con este disco también fue nominado a en la edición de los Grammy 2010, dentro del mejor álbum folclore, un trofeo que al final fue a parar a las manos del artista venezolano Ilan Chester.
Sin embargo, los presentes de hoy no tenían esto en mente y han aclamado sin parar a su ídolo y a su cultura.
Para Velasco, el concierto de hoy era un gran reto, porque el Coliseo de Rumiñahui es el espacio cerrado más grande del país, pero eso no importó porque el artista se encontró con el calor y el cariño incondicional de su gente.
Después de los pasillos, Velasco volvió a tocar canciones de sus otros discos como Chao Lola o Dicen.
Al final, el publicó pudo deleitarse con más de dos horas de espectáculo, en el que artista interpretó cerca de treinta canciones de sus más de diez años de carrera musical.
Listado de canciones
1 El Alma en los Labios (Con Fonseca)
2 Romance de Mi Destino (Con los Hermanos Mino Naranjo)
3 El Aguacate (Con Franco de Vita)
4 Acuérdate de Mí (Con Olga Gutiérrez)
5 Manabí (Con el Trío Pambil)
6 Pasional (Con Paulina Aguirre)
7 Guayaquil de Mis Amores (Con Daniel Betancourth)
8 Sombras (Con Consuelo Vargas)
9 Sendas Distintas
10 Ángel de Luz
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.
La cantora colombiana presenta una obra profundamente conectada con su tierra natal, el río Timbiquí, y con las tradiciones musicales del Pacífico. El álbum reúne 11 canciones escritas, dirigidas y coproducidas por ella, con colaboraciones de artistas como Daymé Arocena y Shirley Campbell.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.