XII Festival Mil.lenni

Fado Mariza Barcelona

por Carles Gracia Escarp el 25/02/2011 

Mariza presentó su nuevo trabajo discográfico "Fado tradicional" en el Palau de la Música Catalana de Barcelona. 

Autores relacionados
Artículos relacionados

XII Festival Mil.lenni. Programa: Maria Coma - MARIZA. Palau de la Música Catalana, 23 de febrero de 2011

MARIZA. Presentación de "Fado tradicional". Músicos: Mariza (voz), Ângelo Freire (guitarra portuguesa), Diogo Clemente (viola de fado), José Marino de Freitas (bajo acústico) y Vicky Marques (percusión). 

REPERTORIO: Loucura, Fado vianinha, Na rua do silêncio, As meninas dos meus olhos, Chuva, Desalma, Barco negro, Rosa da Madragoa, Primavera, Variações em Ré menor (guitarrada, instrumental), Meus olhos que por alguém, Meu fado meu, Cavaleiro monge, Mais uma lua, Dona Rosa, Ai, esta pena de mim, Alfama, Promete, jura, Rosa branca, Boa noite solidão, Ó gente da minha terra.   

En nuestra anterior crónica dábamos cuenta del enamoramiento de Barcelona por Mariza y por su canto, fue en la presentación de su anterior trabajo discográfico "Terra" en 2008, la historia venía de lejos, de tiempo atrás, la relación fue a más encuentro tras encuentro, una gran historia de amor entre la ciudad y la artista: Fatum, estaba escrito. Con "Fado tradicional", en 2011, volvemos a encontrarnos con la misma escena, Barcelona, el Palau de la Música Catalana, Mariza y sus fados, pasado el tiempo y sin lugar a duda podemos confirmar que el idilio continúa.

La velada la abrió el pop de autor intimista de Maria Coma acompañada por Pau Vallvé a la batería, cerraban su gira de presentación del primer disco oficial (Linòleum) editado en 2009 que da a conocer a la joven intérprete catalana, ofrecieron una muestra acústica de su repertorio como teloneros de Mariza, a modo de promoción y sin territorios comunes con el plato fuerte de la noche, Maria Coma grabará en breve su segundo trabajo.

Mariza vino después a presentar su "Fado tradicional", disco que hasta el 8 de marzo no estará a la venta en España, una lástima esa falta de previsión discográfica, siempre es mucho más disfrutable un directo si el material que se presenta ya es familiar al público. Así, en primera escucha del nuevo material en directo este retorno a la música raíz de Mariza, a esa esencia puramente fadista, resultó quizá menos intensa que la revisión de su repertorio ya conocido y del que Mariza y sus músicos también dieron buena muestra con algunos de sus mayores éxitos populares, de Fado em mim (2001): Loucura, Chuva, Ó gente da minha terra y Barco negro, de Fado curvo (2003): Cavaleiro monge y Primavera, de Transparente (2005): Meu fado meu, de Terra (2008): Rosa branca y Alfama.

En su nuevo proyecto musical Mariza deja a un lado las fusiones que tan buenas vibraciones y resultados le han dado en anteriores discos -aunque su espíritu no dejara nunca de ser fadista- y nos traslada de lleno a una casa de fados de Lisboa, a mayor gloria de su barrio de Mouraria. Vivimos una entrañable vuelta a casa, a sus calles y aromas, a sus sonidos más queridos, invitados sentados a la vera de una mesa de taberna, a la luz de las velas, su canto nos remite a su infancia, con ecos de Amália Rodrigues, homenaje al gran referente, a la tradición en definitiva. El título del disco lo deja bien claro, no hay dudas, no hay engaños, Fado tradicional, y así Mariza nos canta clásica y formal como requiere el momento, siempre elegante recrea la atmósfera y el sentimiento, acaricia el fado en un escenario bien ambientado con pequeñas mesas y con público en escena.

Si por afición se ha dicho que Barcelona es una segunda patria para el tango rioplatense, tal vez la afirmación sería válida también en relación al fado portugués, aquí existe un público fiel que habitualmente llena teatros en las citas con el fado y que siente muy cercano el fado, incluso tenemos algunas intérpretes de origen catalán que se han adentrado en la materia (Mísia en origen, Névoa...). Multitud de artistas fadistas han cosechado siempre grandes éxitos en la capital catalana, el público catalán lo siente de una forma diferente al portugués, tal vez no tan profundamente, pero el caso es que gusta y mucho, los teatros llenos lo certifican en cada encuentro con sus estrellas del fado.

Mariza forma parte de esa categoría de artistas en la que están también Buika, Lila Downs, Elefthería Arvanitaki, Dulce Pontes, entre otras damas (especialmente) de la canción popular, y que bajo la denominación "world music" se han labrado una carrera internacional siendo reconocidas en medio mundo. Es especialmente notorio el caso de Mariza, con maratonianas giras que la llevan a decenas de ciudades principalmente de Europa y América, una trayectoria envidiable y bien orquestada que sin duda requiere de un gran esfuerzo y sacrificio personal, con este nuevo disco de momento estará en 14 países, la cita barcelonesa fue la única prevista en España, tal vez se cierren más contratos a no ser que mande la crisis económica.

La recreación de la taberna fadista,  "A Tasca de Mariza", añade encanto al espectáculo y Mariza como no podía ser de otra forma reina con su voz poderosa y la emoción justa a menudo contenida, con el recogimiento requerido, derramando tristezas, compartiendo alegrías de fado, estallando si es preciso en los momentos cumbre.

A título personal y como señalaba al inicio el disfrute fue mayor escuchando sus viejos éxitos que los viejos clásicos del género recuperados para la ocasión, tal vez como decía por falta de escucha previa, pero en el disco también se incluyen nuevos temas con autoría de Diogo Clemente (productor del disco), que sigue aportando savia nueva y de interés al fado con sus creaciones y siempre acompañando a Mariza con mano maestra, como lo hacen en conjunto todos sus músicos,  "guitarrada" clásica incluida y protagonismo final con un canto "à desgarrada" entre Diogo Clemente y  Ângelo Freire, en un primer plano junto a Mariza.

Un concierto en directo de Mariza es siempre un acontecimiento inolvidable, de los que dejan huella, Mariza tiene ese halo de luz artística que pocos artistas desprenden de manera natural con su sola presencia en escena, algo especial que la hace única e irrepetible, llegándose a crear entre artista y público un estrecho y fascinante vínculo de proximidad y magia que en cada nuevo encuentro en directo va creciendo y haciéndose más fuerte, con entrega y cariño mutuos, un maravilloso misterio, casi un milagro, quien lo prueba seguramente repetirá.      

Tras sucumbir al vaivén emocional de un mar de viejos fados, el Palau cayó rendido al encanto de Mariza y a su vez la fadista agradecida descendió del escenario para mezclarse con el público, para agradecerle todo su cariño: Ó gente da minha terra. La artista estrechó cientos de manos a su paso mientras ofrecía su último canto a la gente de esta tierra, a la "gent d´aquesta terra", apoteosis final, Mariza forma ya parte para siempre de su gente, de sus querencias y de esta tierra que también es suya, cómo no, Barcelona sigue enamorada de Mariza y de su música, que sea por muchos años. Fatum, estaba escrito.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.