Uno de los fundadores de Inti-Illimani
Max Berrú presenta su segundo CD en solitario
Max Berrú Carrión, uno de los fundadores de Inti-Illimani, presenta su segundo CD en solitario, Cantando como yo canto. INTImo 2, que recoge un repertorio latinoamericano con músicos de lujo.
Max Berrú Carrión, uno de los fundadores de Inti-Illimani, presenta su segundo CD en solitario, Cantando como yo canto. INTImo 2, que recoge un repertorio latinoamericano con músicos de lujo.
Portada del CD «Cantando como yo canto. INTImo 2» de Max Berrú.
Cuenta Max Berrú (Cariamanga, Ecuador 1942) que cuando nació "la partera se sorprendió y dijo: 'esta guagua en vez de llorar parece que canta' y la verdad es que cuando canto soy inmensamente feliz". Max se siente un privilegiado en la vida porque con su canto alimenta el alma y el espíritu de la gente.
El que fuera cofundador de Inti-Illimani —el "ecuatoriano" del Inti— está vital y optimista: "a pesar de la historia que nos ha tocado vivir en los últimos 37 años, no me siento derrotado y a mi manera doy lo mejor de mí para cambiar este mundo por uno más justo y feliz".
Max Berrú acaba de editar su segundo CD en solitario Cantando como yo canto. INTImo 2. El CD, editado por el Sello Alerce, cuenta con la producción de Viviana Larrea, la dirección artística de Raúl Céspedes, el sonido de Pablo Sepúlveda y el diseño gráfico de Mónica Larrea.
Acompañan a Max Berrú en este CD más de 50 músicos. Destaca la colaboración de su antiguo grupo, el Inti-Illimani, en el joropo colombiano Carmentea que canta con su "hermano" Jorge Coulón y cuenta con los arreglos de Manuel Meriño.
Guardando la equidistancia que siempre ha mantenido entre las dos facciones del Inti, Max ha invitado a su "sobrino" Camilo Salinas —miembro del Inti-Illimani Histórico e hijo de su director Horacio Salinas— a tocar el piano en En mi viejo San Juan.
Otros músicos invitados han sido la Banda Conmoción en el Sanjuanito de mi tierra y Cantando como yo canto —tema que da nombre al CD—; Enrique Blanco a la guitarra en los temas cubanos Son de la loma y El cantante mentiroso; Carmen Prieto que puso su voz en Zamba por vos, el clásico de Alfredo Zitarrosa; Miguel Ángel Pellao, voz en No volveré; y Bloque Depresivo y el Macha, cantante de Chico Trujillo, en el vals Alma, corazón y vida.
Otros músicos que participaron en el CD fueron los mariachis Camilo Pezoa, padre e hijo, y el trompetista Patricio Loyola que acompañaron en la música mexicana; Christian González, del Inti-Illimani, a la flauta y el píccolo; Carlos Cabrera, clarinete; Héctor Echeverría, bombo y platillos; Álex Muñoz, redoblante; Leo Fecci, saxo en el pasacalle Romántico Quito mío; y Joaquín Figueroa, que acompañó en dúos, coros y los tradicionales gritos en las canciones mexicanas. También han participado los hijos de Max: Tocori, que toca el bajo en algunos temas y Cristóbal, que lo acompaña en algunos coros.
Max ha tenido que firmar su CD como "Max Berrú, Cofundador de Inti-Illimani", quizá porque su país de adopción tiene una memoria frágil. Esta misma semana el trovador catalán Joan Isaac decía con tono quejoso en "El País" que "un país es culturalmente potente si defiende lo que tiene y no olvida lo que ha tenido". Parece ser que, como dice el viejo dicho castellano, "en todas partes cuecen habas".
Listado de temas
1 Romántico Quito mío
2 No volveré
3 Zamba por vos
4 Alma, corazón y vida
5 Carmentea
6 Perdón
7 Renunciación
8 Son de la Loma
9 En mi viejo San Juan
10 Y tú también te vas
11 Cantando como yo canto
12 El arado
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.