Con un repertorio de música popular venezolana

Cecilia Todd y la Orquesta Sinfónica de Venezuela juntos

AGENCIAS el 05/04/2011 

El primer encuentro será el sábado 9 de abril en la Concha Acústica del Parque Generalísimo Francisco de Miranda. El segundo, será el domingo 10, en el Aula Magna de la UCV.

Cecilia Todd

Personas/grupos relacionados

RNV - La Orquesta Sinfónica de Venezuela (OSV), Patrimonio Artístico de la Nación, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Educación, se complace en anunciar sus dos próximos conciertos, en los cuales junto a la cantante Cecilia Todd, interpretarán lo mejor del repertorio popular venezolano, bajo la batuta de la joven directora María Gabriela Rodríguez, llenando los espacios de la Gran Caracas de tradición y música

Fue hace quince años, cuando Cecilia Todd se presentó con la Sinfónica de Venezuela, ofreciendo dos conciertos, donde dieron a conocer al público caraqueño, de manera novedosa, la música tradicional venezolana fusionada con melodías y acordes clásicos informó el OSV.

Desde ese entonces, se crea un lazo afectivo musical entre Todd y la Sinfónica, afinidad que rompe las distancias culturales actuales que existen entre los géneros popular y académico, dando paso a nuevas tendencias en la música venezolana; rescatando la idiosincrasia y el amor por las tradiciones.

En este 2011, el público podrá reencontrarse nuevamente con estos dos géneros. El primer encuentro será el sábado 9 de abril, a las 17:00 y tendrá como escenario la Concha Acústica del Parque Generalísimo Francisco de Miranda (Parque del Este), en el marco de los cincuenta años del mismo.

El segundo, será el domingo 10, en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, a las 11:00, donde Cecilia Todd y su grupo, se unirán nuevamente a las filas de la OSV para interpretar música venezolana de todas las regiones del país, cuyos arreglos fueron especialmente compuestos por el Maestro Pedro López.

Estos conciertos están enmarcados en el programa de acercamiento cultural a las comunidades que ha venido realizando la Orquesta Sinfónica de Venezuela, desde el año pasado, la cual se ha trasladado hasta la calle, para que el público disfrute y conozca de cerca la orquesta.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.