Rock sinfónico y jazz progresivo con raíces mediterráneas
Pegasus: 30 años de música
La banda catalana Pegasus, formada por Max Sunyer, Rafael Escoté Santi Arisa y Josep Mas "Kitflus", celebra sus 30 años de historia y lo hace con un concierto en Barcelona el próximo 10 de mayo y la edición de un DVD.
La banda catalana Pegasus, formada por Max Sunyer, Rafael Escoté Santi Arisa y Josep Mas "Kitflus", celebra sus 30 años de historia y lo hace con un concierto en Barcelona el próximo 10 de mayo y la edición de un DVD.
Pegasus, de izquierda a derecha: Santi Arisa, Rafael Escoté, Josep Mas «Kitflus», Dan Arisa —la sangre nueva del grupo— y Max Sunyer.
© Xavier Pintanel
Este año se celebran los 30 años de historia de esta banda a medio camino entre el rock sinfónico y el jazz progresivo, cuyos componentes apostaron por la fórmula personal de verter las sonoridades de raíz y una declarada filiación mediterránea sobre los conceptos musicales del momento.
Para conmemorar el aniversario, la banda lo celebra con dos acciones: un concierto en Barcelona el próximo 10 de mayo en la Sala Luz de Gas y un DVD que ha editado Pegasus Records que ha salido con el número de la revista JAÇ (abril-mayo) y que ofrece el concierto que dieron en 2008 en L'Auditori de Barcelona y repasa los mejores momentos del concierto en Montreux en 1984.
Este concierto-homenaje a los 30 años de historia de la banda hará un recorrido por los temas más carismáticos recuperando el más espectacular y estéticamente representativo de su discografía. Un espectáculo fresco, energético y cómplice que pone de manifiesto la filosofía que siempre ha practicado Pegasus: pasarlo bien haciendo la música que les apetece. Esta máxima es precisamente la que les ha permitido mantener una excelente relación tanto humana como artística, y ha hecho evidente la vigencia de la banda a lo largo del tiempo.
Reunión de virtuosos del jazz-rock y el rock progresivo, Pegasus obtiene una notable popularidad en los años ochenta con sus composiciones instrumentales que funden líneas melódicas diáfanas y sentido de la experimentación. El grupo nace en 1981 de la unión de cuatro músicos muy experimentados, Max Sunyer, Rafael Escoté, Santi Arisa y Josep Mas, "Kitflus", éste último reconocido como uno de los mejores arreglistas y músicos de Joan Manuel Serrat.
Pegasus no es un mito pero casi. Pocas formaciones musicales catalanas pueden lucir en su historial haber actuado en el festival de Montreux y haber pisado escenarios de película como el Carnegie Hall de Nueva York. Fiel al aura mitológica del caballo alado que inspiró el nombre, el grupo Pegasus ha invocado la leyenda de otro de los animales del Olimpo, el ave Fénix, y ha resurgido de sus cenizas para volver a volar de nuevo.
Tras diez años de inactividad el grupo reapareció en agosto de 2007 con un concierto en Vilafranca del Penedès que, lejos de suponer un retorno puntual, significaría el punto de partida de la resurrección que ahora se concreta.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.