Nuevo CD
Sílvia Pérez Cruz y Javier Colina revisitan el fílin cubano
La intérprete catalana Sílvia Pérez Cruz y el contrabajista navarro Javier Colina juntan sus talentos en En la imaginación (Nuba Records/ContraBaix, 2011), una revisión de clásicos del fílin cubano, seleccionados y arreglados por el contrabajista.
La intérprete catalana Sílvia Pérez Cruz y el contrabajista navarro Javier Colina juntan sus talentos en En la imaginación (Nuba Records/ContraBaix, 2011), una revisión de clásicos del fílin cubano, seleccionados y arreglados por el contrabajista.
Portada del CD «En la imaginación» de Sílvia Pérez Cruz y Javier Colina Trío
Al feliz encuentro de Sílvia Pérez Cruz y Javier Colina en En la imaginación se suman Albert Sanz al piano y Marc Miralta a la batería, y la colaboración especial de Perico Sambeat al saxo. El disco se grabó el pasado mes de enero en los estudios Cata de Madrid, en un ambiente cómplice e intimista, que se respira en la grabación.
A lo largo de su intensa y extraordinaria trayectoria, Javier Colina, uno de los mejores y más celebrados contrabajistas actuales, siempre ha mostrado un claro interés por la música latina, y muy especialmente, por los sonidos y ritmos cubanos. Bien en su faceta como líder o como prestigioso sideman, Colina ha revisado en frecuentes ocasiones el cancionero popular de grandes compositores cubanos, partiendo siempre desde el lenguaje del jazz contemporáneo.
Sílvia Pérez Cruz es una de las voces más importantes que ha dado la música popular en Cataluña en los últimos años. Una voz luminosa, cálida, delicada y versátil, que combina la improvisación del jazz, la fuerza y el ritmo del flamenco, los melismas del fado y la proximidad de la canción de taberna. La personalidad de la voz hace de cada repertorio una experiencia única.
En En la imaginación, la incorporación de la voz de Sílvia al trío de Colina ilumina con matices nuevos este repertorio con profundas raíces populares. Con una sintonía excepcional entre la clásica formación de trío jazzístico y la voz principal, canciones como Debí llorar, Ella y yo, La tarde, o En la imaginación —que da nombre al disco—, se muestran como verdaderos y definitivos estándares de jazz latino, que consiguen emocionar por su sinceridad y magistral interpretación.
Listado de temas
1 Debí llorar (Giraldo Piloto/Alberto Vera)
2 Que dirías de mi (María Grever)
3 Mi mejor canción (José Antonio Méndez)
4 Belén (Ernesto Grenet)
5 Ella y yo (Óscar Hernández)
6 En la imaginación (Marta Valdés)
7 La tarde (Sindo Garay)
8 Llora (Marta Valdés)
9 Si te contara (Félix Reina)
10 El panquelero (Abelardo Barroso) Bonus track
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.