20 de mayo de 2011. Cicle Contrabaix. Auditori de Barcelona
Martirio y José María Vitier en esencia
La andaluza Isabel Quiñones, más conocida como Martirio, y el cubano José María Vitier presentaron en Barcelona su nueva propuesta El aire que te rodea.
La andaluza Isabel Quiñones, más conocida como Martirio, y el cubano José María Vitier presentaron en Barcelona su nueva propuesta El aire que te rodea.
Martirio y José María Vitier el pasado 20 de mayo en l
“No ha sido por las discográficas, ni por una obligada fusión, ni por un compromiso; ha sido puro y duro entendimiento”. Con esta frase definía Martirio desde el escenario el trabajo que nos estaban presentando ella, José María Vitier y Raúl Rodríguez en el Auditori de Barcelona, correspondiente al disco El aire que te rodea. Una voz, un piano y unas cuerdas, con algo de percusión, bastaban para hacernos llegar la magia de la poesía desde San Juan de la Cruz a Fina García-Marruz pasando, entre otros, por Gabriela Mistral, Rubén Darío o Federico García Lorca.
Musicar un poema es todo un reto. Hay poemas que lo permiten y otros que no. Eso lo sabe y lo dice José María Vitier, hijo de poetas, poeta él mismo; y por eso en su trabajo hay un signo constante de respeto, de veneración, diríamos. Y ese respeto, esa veneración también se percibe en la forma de interpretar de Martirio, “sin melismas ni alharacas” como nos comentaba, centrándose en el contenido de los textos. Textos de amor, interpretados desde el amor por los textos.
En el disco, se acompañan por un grupo de músicos que hoy no estaban. Teníamos la esencia, los elementos mínimos para transmitir los sentimientos de su obra, y sí, puede que en algún instante, sobre todo en los temas con un ritmo más acusado, se pudieran echar de menos alguno de los acompañamientos que están en el CD; pero la voz de Martirio, recitando/cantando, junto a un piano y una circunstancial guitarra o una mínima percusión, potenciaba el poder de la palabra. Y en estos tiempos que corren, hablar de amor, hablar tan bien del amor, como hacen los poetas y poderlo oír/sentir de esta forma tan cercana, tan cubana, tan flamenca, es todo un lujo.
“El amor embellece, te cambia la cara... pero si no estás enamorada, maquíllate, que también ayuda”. Con frases como esta Martirio, como siempre, nos divirtió y, además, nos hizo meditar con las explicaciones previas al cantar cada uno de los temas; también José María Vitier. Son dos artistas que, estén donde estén, interpreten lo que interpreten, se acompañen con quién se acompañen tienen, cada uno de ellos, una personalidad, un estilo inconfundible; personalidades que la otra noche fundieron en una, logrando emocionar a un público entregado a los artistas desde un principio, que, pese a escuchar temas que no conocía, no salió en absoluto decepcionado.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.