Nuevo CD

Luciana Jury presenta «Canciones brotadas de mi raíz»

REDACCIÓN el 30/06/2011 

Luciana Jury, cantora, guitarrista y compositora de la provincia de Buenos Aires, presenta su primer disco como solista, Canciones brotadas de mi raíz.

Portada del CD «Canciones brotadas de mi raíz» de Luciana Jury.

Autores relacionados

Luciana Jury interpreta aquí obras anónimas, de autor y algunas composiciones propias. Suerte de extracto sonoro que resume su identidad, de donde viene y quién es, Canciones brotadas de mi raíz incluye 14 canciones que son rescatadas desde el recuerdo de su infancia y adolescencia. Su voz invita a recorrer tierras cuyanas, chilenas, bolivianas, de nuestro norte y también suburbanas.

 

Canciones brotadas de mi raíz es un disco amoroso: historias de pasiones correspondidas, amores imposibles, esperas desgarradoras y declaraciones inesperadas. Luciana Jury abre la puerta de este flamante trabajo con Yo no sé qué me han hecho tus ojos, valsecito de Canaro.

 

Junto a Carlos Moscardini grabó en 2008 Maldita huella, disco que recibió numerosos halagos por parte de la prensa especializada. Es una de las artistas invitadas en el último álbum de Quique Sinesi, Cuchichiando (obras del Cuchi Leguizamón por Sinesi), editado el año pasado.

 

También ha incursionado en cine con una participación en el largometraje El piano mudo, de su padre Zuhair Jury sobre la vida de Miguel Ángel Estrella.

 

El disco está producido por Luciana y Zuhair Jury.

 

Listado de temas

 

1 Yo no sé que me han hecho tus ojos (vals, Francisco Canaro)

2 Tú eres la dulce trigueña (estilo anónimo de la provincia de Buenos Aires)

3 La mariposa (cueca recopilada por Violeta Parra)

4 Corazón santiagueño (chacarera - Chango Rodríguez)

5 Ayer cuando iba a la trilla (tonada autor anónimo)

6 Ingrato mío (recopilación chilena, Charo Cofre)

7 Una pena nuevamente (tonada, Carlos Guastavino – Eduardo Falú)

8 De a poquito quiero amarte (gato, Luciana Jury – Carlos Delgado)

9 Cuando el amor se aproxima (aire de landó y de chacarera, Jorge Zuhair Jury y Luciana Jury)

10 Cuando regreses (ranchera, Víctor Yunes)

11 Quisiera que salga un tigre (bailecito, autor anónimo)

12 Canción de lejos (César Isella – Armando Tejada Gómez)

13 Deja que te quiera (kaluyo, autor anónimo)

14 Trago de sombra (Eduardo Falú – Jaime Dávalos)

LO + LEÍDO
1.
Publican el libro «Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena»
[19/09/2025]

El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.

2.
Miguel Ríos presenta su nuevo single «Oro irlandés»
[19/09/2025]

Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026

3.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

4.
Fallece Pablo Guerrero, poeta y cantautor de la libertad
[30/09/2025]

El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.

5.
«Bajo tierra», el viaje íntimo de Ariadna Veas entre Barcelona y Chile
[30/09/2025]

La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.