Nuevo CD
Julio Morales y su música «afroargentina»
El percusionista argentino Julio Morales presenta su segundo CD Un pasaje a otro planeta, en el que fusiona la música afro con la tradición argentina.
El percusionista argentino Julio Morales presenta su segundo CD Un pasaje a otro planeta, en el que fusiona la música afro con la tradición argentina.
Portada del CD «Un pasaje a otro planeta» de Julio Morales.
Después de Negro, su primer CD con canciones funk y algunas mixturas afro, el percusionista y productor Julio Morales presenta su nuevo CD, en el que demuestra un giro de 180 grados en sus composiciones y da como resultado un interesante material que lo ubica como uno de los referentes e innovadores de los ritmos afrocubanos y la música electrónica.
En Un pasaje a otro planeta participan destacados músicos como el saxofonista Rubén Mederson (Dancing Mood), el percusionista Mariano Domínguez (El Choque Urbano) y en violas, loops y live Javier Ruiz.
Dice Julio Morales: “La música de mi segundo disco es un world music bien definido, con condimentos percusivos del mundo, con letras y melodías con alto contenido de argentinidad. Se pueden apreciar músicas del mundo negro, junto a las nuevas tendencias electrónicas, mezclado con versos de Atahualpa Yupanqui, del Martín Fierro y un homenaje implícito en los berimbaus al gran maestro Ramiro Musotto”.
Julio Morales ha investigado la percusión asociada con diferentes géneros musicales, y en sus diversas formas, la electrónica combinada con los toques más tradicionales y tribales de la música negra y el folclore latinoamericano.
Rubén Cejas y Julio Morales se encargan que los coros afro/argentos se luzcan, con el condimento de las percusiones electrónicas y los tambores de Germán Menconi. Todos los temas ha sido compuestos y arreglados por Julio Morales y Germán Panzillo a excepción de Se acabó el agua, compuesto por Germán Panzillo, y El poder del buscador, compuesto y arreglado por Germán Menconi y Julio Morales.
Julio Morales nació en Flores (Buenos Aires) en 1968. Estudió percusión con diferentes docentes de Argentina y Cuba, entre los cuales podemos destacar a Ramiro Musotto, Yeye López, Chulo Sarno, José Luis Quintana (Changuito / Los Van Van), y Los Mambises de La Habana.
Grabó y actuó junto a notables artistas del rock, pop, folklore y el jazz, como: Natalia Oreiro, Soledad Pastorutti, Alberto Plaza, Alejandro Lerner, María Marta Serra Lima, Alberto Cortez, Joselo Shuap, Diego Torres, Paz Martínez, Chango Spasiuk, Daniela Herrero, Pángaro & Baccarat, Mimí Maura, Cienfuegos, Bolerosa, La Groovisima, 303, Gillespi, Luz González y Patán Vidal, entre otros.
Actualmente es el Director del Proyecto, "El taller de percusión Buenos Aires”, y que junto con un equipo de percusionistas dicta clases en diferentes barrios porteños.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.