Nuevo CD
Julio Morales y su música «afroargentina»
El percusionista argentino Julio Morales presenta su segundo CD Un pasaje a otro planeta, en el que fusiona la música afro con la tradición argentina.
El percusionista argentino Julio Morales presenta su segundo CD Un pasaje a otro planeta, en el que fusiona la música afro con la tradición argentina.
Portada del CD «Un pasaje a otro planeta» de Julio Morales.
Después de Negro, su primer CD con canciones funk y algunas mixturas afro, el percusionista y productor Julio Morales presenta su nuevo CD, en el que demuestra un giro de 180 grados en sus composiciones y da como resultado un interesante material que lo ubica como uno de los referentes e innovadores de los ritmos afrocubanos y la música electrónica.
En Un pasaje a otro planeta participan destacados músicos como el saxofonista Rubén Mederson (Dancing Mood), el percusionista Mariano Domínguez (El Choque Urbano) y en violas, loops y live Javier Ruiz.
Dice Julio Morales: “La música de mi segundo disco es un world music bien definido, con condimentos percusivos del mundo, con letras y melodías con alto contenido de argentinidad. Se pueden apreciar músicas del mundo negro, junto a las nuevas tendencias electrónicas, mezclado con versos de Atahualpa Yupanqui, del Martín Fierro y un homenaje implícito en los berimbaus al gran maestro Ramiro Musotto”.
Julio Morales ha investigado la percusión asociada con diferentes géneros musicales, y en sus diversas formas, la electrónica combinada con los toques más tradicionales y tribales de la música negra y el folclore latinoamericano.
Rubén Cejas y Julio Morales se encargan que los coros afro/argentos se luzcan, con el condimento de las percusiones electrónicas y los tambores de Germán Menconi. Todos los temas ha sido compuestos y arreglados por Julio Morales y Germán Panzillo a excepción de Se acabó el agua, compuesto por Germán Panzillo, y El poder del buscador, compuesto y arreglado por Germán Menconi y Julio Morales.
Julio Morales nació en Flores (Buenos Aires) en 1968. Estudió percusión con diferentes docentes de Argentina y Cuba, entre los cuales podemos destacar a Ramiro Musotto, Yeye López, Chulo Sarno, José Luis Quintana (Changuito / Los Van Van), y Los Mambises de La Habana.
Grabó y actuó junto a notables artistas del rock, pop, folklore y el jazz, como: Natalia Oreiro, Soledad Pastorutti, Alberto Plaza, Alejandro Lerner, María Marta Serra Lima, Alberto Cortez, Joselo Shuap, Diego Torres, Paz Martínez, Chango Spasiuk, Daniela Herrero, Pángaro & Baccarat, Mimí Maura, Cienfuegos, Bolerosa, La Groovisima, 303, Gillespi, Luz González y Patán Vidal, entre otros.
Actualmente es el Director del Proyecto, "El taller de percusión Buenos Aires”, y que junto con un equipo de percusionistas dicta clases en diferentes barrios porteños.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.